Mientras tanto, la senadora y precandidata María Fernanda Cabal denunció una “guerra digital sin precedentes” orquestada desde el extranjero para destruir la imagen de Uribe.

¿Desea recibir notificaciones?
El veredicto de culpabilidad contra el expresidente Álvaro Uribe desató una tormenta de reacciones que ha agudizado la polarización política del país, involucrando al presidente Gustavo Petro, al Banco de la República, a la Corte Suprema de Justicia y a figuras de la oposición. Inmediatamente después del fallo, el presidente Petro intensificó sus críticas contra el Banco de la República por mantener la tasa de interés en 9,25%, acusándolo de “querer acabar la economía colombiana” y de apostar “electoralmente con mucha irresponsabilidad”. El gerente del Emisor, Leonardo Villar, respondió enfáticamente que la entidad “no toma decisiones con criterios políticos y menos de corto plazo”, defendiendo la autonomía del banco. A su vez, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, respaldó al banco y afirmó que el único con “propósito electoral” era el propio Petro. En el ámbito judicial, la defensa de Uribe, a través del abogado Víctor Mosquera, denunció penalmente al presidente Petro ante la Comisión de Acusación por presunta calumnia y hostigamiento, a raíz de publicaciones en redes sociales donde el mandatario vinculaba a Uribe con graves delitos. Paralelamente, las víctimas del caso, lideradas por el senador Iván Cepeda, alertaron a la ONU y a la CIDH sobre presuntas presiones externas al poder judicial, en referencia a las críticas de funcionarios estadounidenses como el secretario de Estado Marco Rubio. Esta tensión llevó a la Corte Suprema de Justicia a emitir un comunicado rechazando “injerencias indebidas” y expresiones que ponen en riesgo a los jueces, un respaldo implícito a la jueza Sandra Heredia.
Mientras tanto, la senadora y precandidata María Fernanda Cabal denunció una “guerra digital sin precedentes” orquestada desde el extranjero para destruir la imagen de Uribe.
El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]
Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]
El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.
Durante la maratón de #PazElectoral organizada por la Procuraduría y EL TIEMPO, el procurador Gregorio Eljach advirtió sobre los riesgos de ataques cibernéticos y la “infoxicación patológica” en los procesos democráticos. Aseguró que las instituciones deben estar en máxima alerta para proteger la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. DIARIO […] La entrada Procuraduría advierte riesgo digital en comicios se publicó primero en Diario del Huila.