El acuerdo busca establecer una zona económica especial en los estados venezolanos de Táchira y Zulia y en el departamento de Norte de Santander, para impulsar el comercio, el turismo y la cooperación en salud y educación. El gobierno de Gustavo Petro ha defendido la iniciativa como una “hoja de ruta conjunta para el desarrollo” y ha negado que implique una cesión de soberanía. La ministra de Comercio, Diana Morales, aseguró que “no hay nada oculto” y que el objetivo es transformar territorios históricamente excluidos. Sin embargo, la medida ha sido recibida con escepticismo en el legislativo y por expertos. Los senadores Alfredo Deluque y Alejandro Chacón, promotores de la citación, exigen claridad sobre los mecanismos de control para evitar que la zona sea aprovechada por actores ilegales. Por su parte, Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, advirtió que el memorando tiene las características de un tratado internacional y, por tanto, debe ser aprobado por el Congreso y revisado por la Corte Constitucional antes de entrar en vigencia. Abello señaló que el acuerdo es “jurídicamente riesgoso” y podría reavivar disputas territoriales no resueltas, especialmente en la frontera marítima de La Guajira.
Creación de zona binacional con Venezuela genera controversia y control político en el Congreso
La firma de un memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela para crear una “Zona de Paz, Unión y Desarrollo” en la frontera ha generado una fuerte controversia política. El Congreso ha citado a los ministros de Comercio, Defensa y Relaciones Exteriores a un debate de control político para que expliquen los alcances del acuerdo, en medio de preocupaciones sobre la soberanía nacional y la seguridad.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




