En una intervención a través de su cuenta en X, Bolívar expresó su preocupación por el cambio de lealtad de ciertos creadores de contenido. “Noto con preocupación que influenciadores que antes hablaban bien de mí ahora se han dedicado a hablar mal de mí sin yo darles motivos. Creo que están promocionando a otros candidatos y no descarto que lo hagan por dinero”, afirmó. Su propuesta es que toda publicación de contenido político que haya recibido algún tipo de pago sea marcada de forma explícita con la etiqueta #PPP para que los usuarios puedan identificarla como publicidad. La iniciativa se inspira en regulaciones existentes en países como Estados Unidos y España, donde la publicidad encubierta está normada. Bolívar aclaró que no se opone al uso de influenciadores en las campañas, siempre que se garantice la transparencia sobre la procedencia del contenido. Esta propuesta se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la desinformación y las campañas de desprestigio en redes sociales, que se han convertido en un “universo salvaje” durante los periodos electorales. Con esta iniciativa, Bolívar busca posicionar su campaña bajo principios de “ética, decencia y transparencia”, abriendo un debate sobre la necesidad de un marco regulatorio para la comunicación política en el entorno digital.
Gustavo Bolívar propone regular la publicidad política en redes sociales
El precandidato presidencial Gustavo Bolívar denunció que influenciadores que antes lo apoyaban ahora lo atacan, presuntamente por pagos de otras campañas, y propuso crear la etiqueta #PPP (Publicidad Política Pagada). La iniciativa busca aumentar la transparencia en el debate político digital y regular el contenido patrocinado por candidatos.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




