La reglamentación de la Jurisdicción Agraria, un componente clave de la reforma rural y del Acuerdo de Paz, está a la espera de su discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes. El proyecto de ley estatutaria, que ha estado estancado por casi un año, regresa a la agenda legislativa con un mensaje de urgencia del Gobierno. La creación de esta jurisdicción especial fue establecida mediante un acto legislativo, pero requiere de esta ley para definir su funcionamiento, competencias y estructura. A pesar de la urgencia declarada por el Ejecutivo, su trámite ha sido tortuoso. La semana pasada, el proyecto estuvo en el orden del día de la plenaria, pero varias movidas políticas lo sacaron del camino.
Una de las discusiones que lo desplazó fue un extenso debate de dos horas sobre una proposición del Centro Democrático para condecorar a dos senadores colomboamericanos.
La controversia generada por la inclusión del senador republicano Bernie Moreno, quien apoyó la inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton, consumió el tiempo de la sesión. La propuesta de condecoración fue finalmente negada por un solo voto, pero la discusión sobre la Jurisdicción Agraria quedó aplazada.
Se esperaba que la plenaria continuara al día siguiente, manteniendo el proyecto en el orden del día. La aprobación de esta ley es fundamental para poner en marcha los tribunales y juzgados especializados que resolverán los conflictos sobre la tierra en Colombia, una deuda histórica y una de las causas estructurales del conflicto armado. Su avance o estancamiento en la Cámara será un termómetro del compromiso del Congreso con la implementación del Acuerdo de Paz.
En resumenEl proyecto de ley que reglamenta la Jurisdicción Agraria, crucial para la reforma rural, está pendiente de su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, tras haber sido aplazado y a pesar de contar con mensaje de urgencia del Gobierno.