La implementación de la Jurisdicción Agraria, un componente clave del Acuerdo de Paz, sigue enfrentando obstáculos en el Congreso, donde el proyecto de ley que la reglamenta lleva diez meses estancado en la plenaria de la Cámara de Representantes. A pesar de su importancia para resolver los conflictos por la tierra, la iniciativa fue nuevamente aplazada esta semana, generando frustración entre varios congresistas. El proyecto, que busca crear jueces especializados para dirimir disputas agrarias, fue aprobado en comisiones conjuntas en diciembre de 2024, pero desde entonces no ha logrado avanzar en el pleno de la Cámara. En la sesión más reciente, la iniciativa quedó en el quinto lugar del orden del día y no alcanzó a ser debatida, lo que provocó el rechazo de representantes de diversos partidos. El congresista Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, lamentó el aplazamiento, cuestionando: "Ya aprobamos el acto legislativo, ya aprobamos la ley estatutaria.
¿Vamos a dejar la tarea a medio camino?".
A su reclamo se sumaron Delcy Esperanza Isaza, del Partido Conservador, y Jorge Eliecer Tamayo, del Partido de la U. Por otro lado, representantes como Hernán Darío Cadavid, del Centro Democrático, defendieron el orden del día, argumentando que otros proyectos también son de interés para distintos sectores. La parálisis de este proyecto es significativa, pues la Jurisdicción Agraria fue concebida como una herramienta para abordar una de las causas estructurales del conflicto armado en Colombia. Su futuro ahora depende de que se le dé prioridad en la agenda legislativa de la Cámara de Representantes para luego pasar a su último debate en la plenaria del Senado.
En resumenEl proyecto de ley que reglamenta la Jurisdicción Agraria, pieza fundamental del Acuerdo de Paz, continúa paralizado en la plenaria de la Cámara de Representantes tras diez meses de espera. Su reciente aplazamiento ha generado críticas de congresistas de varios partidos, quienes urgen a darle trámite para no dejar incompleta su implementación.