El próximo domingo 19 de octubre, más de 11,7 millones de jóvenes entre 14 y 28 años están convocados a las urnas para participar en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Esta jornada democrática, la segunda en la historia del país, busca fortalecer la representación juvenil en las decisiones públicas y cuenta con la participación de 45.183 candidatos. La organización del evento ha implicado un amplio despliegue logístico y de seguridad por parte de las autoridades. La Registraduría Nacional ha habilitado 6.372 puestos de votación y ha capacitado a más de 100.000 jurados, incluyendo 18.134 menores de edad.
Para incentivar la participación, que en 2021 fue solo del 12%, se ofrecen beneficios a los votantes, como descuentos en matrículas universitarias y trámites oficiales, medio día de descanso laboral remunerado y rebajas en el servicio militar.
Más de 170 empresas privadas también se han sumado con descuentos para quienes presenten su certificado electoral.
En materia de orden público, las autoridades activaron el 'Plan Democracia' con vigilancia de la Policía, el Ejército y la Armada. Uno de los puntos de debate ha sido la implementación de la 'ley seca', cuya aplicación no es nacional sino potestad de cada alcalde. Ciudades como Cartagena, Montería, Ibagué, Palmira y Yopal confirmaron la restricción, mientras que otras capitales como Bogotá, Medellín y el departamento de Antioquia decidieron no aplicarla para no afectar la economía nocturna.
En resumenLas elecciones de Consejos de Juventud del 19 de octubre movilizarán a millones de jóvenes en todo el país, con un robusto plan de seguridad y diversos incentivos para fomentar el voto. La medida de 'ley seca' se aplicará de forma heterogénea en el territorio nacional, dependiendo de las decisiones de las alcaldías locales.