El Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya tomó una decisión de segunda instancia en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal. La fecha para la lectura del fallo, que podría ratificar la condena o absolver al exmandatario, será comunicada en los próximos días, justo antes de que prescriba el proceso. El 14 de octubre, la Sala de Decisión Penal número 19 del Tribunal, integrada por tres magistrados, aprobó la resolución que resuelve el recurso de apelación presentado por la defensa de Uribe y el Ministerio Público contra la sentencia de primera instancia. Dicho fallo, emitido el 1 de agosto de 2025 por la jueza 44 Penal del Circuito, Sandra Liliana Heredia, encontró al expresidente responsable como "determinador" de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, imponiéndole una condena de 144 meses de prisión domiciliaria. La decisión del Tribunal se produce a escasos días del 15 de octubre, fecha en que prescribiría el proceso, lo que asegura un pronunciamiento de fondo. Los posibles escenarios son la confirmación de la condena, su revocación con una absolución, o una modificación de la pena.
La defensa del expresidente ha sostenido su inocencia, argumentando que el proceso ha sido politizado y que las pruebas, como las interceptaciones telefónicas, violaron el debido proceso.
Por su parte, la Procuraduría también solicitó la absolución.
Independientemente del resultado, las partes podrán acudir a un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia, aunque este no suspendería el cumplimiento de una eventual condena.
En resumenEl destino judicial del expresidente Álvaro Uribe está a punto de ser revelado, ya que el Tribunal Superior de Bogotá ha finalizado su fallo de segunda instancia sobre la condena por manipulación de testigos. La decisión, que se anunciará en breve y justo antes de la prescripción del caso, determinará si se mantiene la condena de 12 años, se modifica o se absuelve al exmandatario, marcando un momento crucial en uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia reciente de Colombia.