El próximo 19 de octubre, más de 11.7 millones de jóvenes colombianos entre 14 y 28 años están habilitados para elegir a sus representantes en los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Esta jornada democrática es un mecanismo crucial para la participación, concertación y control de la gestión pública por parte de las nuevas generaciones. Para este proceso, la Registraduría Nacional ha dispuesto 19.869 mesas en 6.372 puestos de votación en todo el país, además de herramientas digitales como la aplicación ‘aVotar’ para facilitar la consulta de información. Se destaca un aumento del 16,9% en la inscripción de candidaturas en comparación con 2021, con un total de 45.294 aspirantes, lo que evidencia un creciente interés de los jóvenes en la política local.
Sin embargo, el proceso está empañado por graves riesgos de seguridad.
La Misión de Observación Electoral (MOE) y la Defensoría del Pueblo han emitido alertas sobre la violencia dirigida contra los candidatos.
Se han registrado cuatro agresiones en Arauca, Cauca, Valle del Cauca y Antioquia, incluyendo “un homicidio, un secuestro, un atentado y una amenaza”.
El caso más grave fue el asesinato de Yeimar Gamboa Yepes, candidato en Chigorodó, Antioquia. Ante esta situación, autoridades como la Gobernación del Cauca y el Ministerio de Defensa han anunciado planes especiales de seguridad, con refuerzo de patrullajes y monitoreo en zonas de riesgo para garantizar que la jornada transcurra en un ambiente de tranquilidad. Entidades como la Personería de Tunja también adelantan jornadas pedagógicas para fomentar una participación informada.
En resumenLas elecciones de Consejos de Juventud del 19 de octubre marcan un hito en la participación democrática juvenil, con un número récord de candidatos. No obstante, la jornada está amenazada por serios riesgos de seguridad, incluyendo violencia letal contra los aspirantes, lo que ha obligado a las autoridades a implementar planes de protección especiales para salvaguardar el proceso electoral.