El Congreso de la República se prepara para el debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, un proceso legislativo crucial que definirá la financiación de los programas del Gobierno. La discusión se da en un contexto de necesidades fiscales y en medio de una agenda legislativa apretada, con otros proyectos que buscan ser aprobados antes de la definición presupuestal. Las comisiones económicas del Congreso y el Gobierno Nacional llegaron a un acuerdo para fijar el monto del presupuesto en 546,3 billones de pesos, tras una rebaja de 10 billones sobre la propuesta inicial de 556,9 billones.
Este recorte, según el presidente Gustavo Petro, permitirá no solicitar incrementos en impuestos a productos como la gasolina y la cerveza. Ahora, el debate se centrará en el articulado de la ley, es decir, en la distribución de los recursos por sectores y programas, donde se definirá de cuáles gastos se recortarán los 10 billones acordados. Se prevé un "intenso forcejeo", ya que la inflexibilidad del gasto público, que alcanza el 90%, sugiere que los nuevos programas del gobierno podrían ser los más afectados.
La aprobación del presupuesto está además condicionada por la tramitación de una ley de financiamiento para cubrir un déficit restante de 16,3 billones de pesos. La proximidad de este debate ha acelerado otros trámites legislativos, como el proyecto que busca crear la Universidad del Ministerio Público, que el procurador Gregorio Eljach impulsa para asegurar su financiación en el presupuesto de 2026 antes de que este se cierre.
En resumenEl debate sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026 es inminente, con un monto acordado de 546,3 billones de pesos. La discusión se centrará ahora en los recortes necesarios para ajustarse a esta cifra y en la aprobación de una ley de financiamiento, mientras otras iniciativas legislativas se apresuran para asegurar recursos en la nueva vigencia fiscal.