El próximo 19 de octubre se celebrarán en Colombia las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, una jornada democrática en la que más de 11,7 millones de jóvenes entre 14 y 28 años están habilitados para votar. Este proceso, que se realiza por segunda vez en el país, busca fortalecer la participación de la juventud en la toma de decisiones públicas que afectan sus territorios. Según el registrador nacional, Hernán Penagos, se han inscrito 45.000 candidatos en todo el territorio nacional, garantizando que no haya ningún municipio sin listas registradas.
Los jóvenes de 18 a 28 años votarán con su cédula en su puesto habitual, mientras que los menores de edad, entre 14 y 17 años, podrán hacerlo con su tarjeta de identidad en cualquier puesto de votación cercano. Los Consejos de Juventud, establecidos por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, son instancias autónomas de participación que actúan como interlocutores ante las administraciones locales. Sus funciones incluyen proponer políticas, ejercer control social a los planes de desarrollo y promover la organización juvenil.
En Santander, por ejemplo, se inscribieron 515 listas con más de 2.743 candidatos, incluyendo representación de comunidades étnicas, víctimas y campesinos. La Procuraduría General de la Nación, junto con la Personería de Bogotá y la Defensoría del Pueblo, anunció que ejercerá una vigilancia preventiva sobre el proceso, supervisando las herramientas de la Registraduría y desplegando funcionarios para garantizar la transparencia de la jornada electoral.
En resumenEl 19 de octubre, Colombia celebrará las elecciones de Consejos de Juventud, un evento clave para la participación democrática en el que más de 11 millones de jóvenes podrán elegir a sus representantes. Con 45.000 candidatos inscritos y el acompañamiento de los órganos de control, se espera que esta jornada fortalezca la incidencia de la juventud en las políticas públicas locales y nacionales.