
Semana decisiva para la reforma a la salud en el Senado
La reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro se enfrenta a una semana crucial en el Senado, donde su trámite comenzará el 23 de septiembre en la Comisión Séptima. El debate se anticipa complejo, con la radicación de múltiples ponencias que reflejan la profunda división política sobre el futuro del sistema sanitario colombiano. El futuro de la reforma, una de las iniciativas más importantes del Gobierno, dependerá de la capacidad de concertación en la Comisión Séptima, donde la ponencia alternativa parece tener el mayor respaldo. El senador y presidente de la comisión, Miguel Ángel Pinto, ha garantizado un debate abierto y de cara al país, asegurando que “estamos listos para dar el debate el tiempo que dure en el Congreso”. La discusión se centrará en la viabilidad financiera y el modelo de aseguramiento. La senadora Norma Hurtado advirtió que el costo fiscal del proyecto se estima en 109 billones de pesos para su primer año, mientras que el presupuesto asignado es de 75,8 billones, generando un déficit significativo. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la sostenibilidad de la reforma, argumentando que los cálculos de la oposición no incluyen los 40 billones de pesos provenientes de las cotizaciones ni los 8 billones de juegos de suerte y azar. La oposición, liderada por el Centro Democrático con una ponencia de archivo de los senadores Honorio Henríquez y Alirio Barrera, critica la propuesta por considerarla un regreso al antiguo Seguro Social y por centralizar el manejo de recursos en la ADRES, citando como mal precedente la crisis de la Nueva EPS. En medio de estas posturas, un grupo de senadoras independientes, entre ellas Norma Hurtado y Esperanza Andrade, radicarán una ponencia alternativa el lunes 22 de septiembre, la cual no busca archivar el proyecto pero sí introducir modificaciones sustanciales, como mantener un sistema mixto y no estatizar completamente la salud.



Artículos
10









Política
Ver más
La precandidata presidencial Carolina Corcho recorre el país y ayer estuvo en Neiva, hablando de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre. La aspirante le aseguró a LA NACIÓN que “suspender ese proceso implica someter a la autoridad electoral a prevaricato”. @cate_manchola Carolina Corcho es la única mujer precandidata del Pacto Histórico, coalición de […]

El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]

Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.