
Congreso define el Presupuesto General de la Nación para 2026 en medio de disputas fiscales
El Congreso de la República enfrenta una carrera contrarreloj para aprobar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. Las comisiones económicas tienen plazo hasta el 25 de septiembre para el primer debate y la aprobación final en plenarias debe darse antes del 20 de octubre, so pena de que el Gobierno lo expida por decreto. La propuesta inicial del Gobierno ascendía a 557 billones de pesos, pero ante la falta de consenso y la resistencia en el Legislativo, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, aceptó una reducción de 10 billones. La discusión se centra en la sostenibilidad fiscal del proyecto, ya que existe un déficit significativo que el Gobierno planea cubrir con una nueva reforma tributaria para recaudar 26,3 billones de pesos, una iniciativa que carece de respaldo mayoritario. La falta de quórum impidió la votación sobre el monto del presupuesto el pasado 15 de septiembre, lo que refleja las dificultades políticas que enfrenta el Ejecutivo. La oposición y sectores independientes han expresado su preocupación por el aumento del gasto de funcionamiento, que ha crecido un 74,1% durante el actual gobierno, en contraste con un aumento del 27,6% en la inversión. Si no se logra un acuerdo antes del 20 de octubre, el presidente Petro podría expedir el presupuesto original por decreto, un escenario que algunos denominan “dictadura fiscal” y que agudizaría las tensiones con el Congreso.



Artículos
7






Política
Ver más
La precandidata presidencial Carolina Corcho recorre el país y ayer estuvo en Neiva, hablando de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre. La aspirante le aseguró a LA NACIÓN que “suspender ese proceso implica someter a la autoridad electoral a prevaricato”. @cate_manchola Carolina Corcho es la única mujer precandidata del Pacto Histórico, coalición de […]

El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]

Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.