Su padre persiguió durante tres décadas al feminicida, Jaime Saade, quien fue capturado en Brasil en 2020 y finalmente extraditado para cumplir su condena.

El senador Efraín Cepeda, uno de los autores del proyecto junto a la representante Karime Cotes, explicó que el caso de Mestre estuvo a punto de prescribir, lo que evidenció una grave falla en la legislación. “Dos de cada tres feminicidios quedan en la impunidad, alrededor del 67%, la mayoría por prescripción”, aseguró Cepeda. El proyecto, también impulsado por el senador Iván Cepeda, busca reforzar la Ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015), que tipificó el feminicidio como un delito autónomo. Las cifras del Observatorio Feminicidios Colombia indican que entre enero y julio de 2025 se han registrado 501 casos en el país. Martín Mestre, quien fue homenajeado en el Congreso durante la radicación, expresó: “Esto no es solo por mi hija, sino por todas las mujeres del país que merecen justicia”.

La propuesta legislativa se presenta como una herramienta para combatir la alta tasa de impunidad en los casos de violencia de género y garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos sin importar cuánto tiempo haya transcurrido.