La política de “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro enfrenta un fuerte pulso en el Congreso, donde se han radicado dos proyectos de ley que buscan derogarla o reformarla sustancialmente. Las iniciativas, impulsadas por congresistas de oposición y del Partido Verde, argumentan un grave deterioro de la seguridad como justificación para limitar los diálogos con grupos criminales. El primer proyecto, presentado por la representante Katherine Miranda, busca derogar por completo la Ley 2272 de 2022, que es el marco jurídico de la Paz Total.
Miranda argumentó que “Colombia no aguanta más excusas.
La seguridad no se negocia con terroristas”.
Su propuesta se apoya en cifras oficiales que muestran un aumento del 4 % en los homicidios y la duplicación de los secuestros extorsivos en los primeros siete meses de 2025. El segundo proyecto, del representante liberal Hugo Archila, no busca la eliminación total de la ley, pero sí propone una reforma para establecer límites más claros a las negociaciones con estructuras criminales, buscando poner fin a lo que describió coloquialmente como la “recocha” en los procesos de paz. Estas iniciativas legislativas compiten directamente con el proyecto de ley de sometimiento presentado por el Gobierno en julio, que busca ofrecer un marco legal para las negociaciones en curso, anticipando un complejo debate sobre el futuro de la política de paz en el país.
En resumenLa política de Paz Total del Gobierno Petro está bajo asedio en el Congreso, con dos proyectos de ley que buscan su derogación o reforma. Citando el deterioro de la seguridad, los legisladores proponen limitar los diálogos con grupos armados, lo que choca directamente con la iniciativa gubernamental de sometimiento a la justicia y augura un intenso debate legislativo.