El Consejo Nacional Electoral (CNE) se prepara para una votación crucial que podría imponer millonarias sanciones a la campaña presidencial de Gustavo Petro de 2022. La decisión, programada para el 11 de septiembre, se basa en una ponencia que concluye una presunta violación de los topes de financiación y el uso de recursos prohibidos. La ponencia, elaborada por los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, detalla presuntas irregularidades que sumarían más de 5.900 millones de pesos entre la primera y segunda vuelta, por conceptos como financiación prohibida y superación de topes. El presidente del CNE, Álvaro Hernán Prada, fue contundente al afirmar que la investigación determinó que “superaron los topes y también vulneraron la financiación prohibida”. La propuesta busca imponer multas solidarias por cerca de 5.900 millones de pesos al entonces gerente de campaña y actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, así como a la tesorera y la auditora.
Adicionalmente, se proponen sanciones a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha defendido la campaña, asegurando que “los topes nunca fueron excedidos”. El presidente Petro fue excluido de la investigación del CNE debido a su fuero presidencial, por lo que la ponencia contempla compulsar copias a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. La aprobación de la ponencia en la Sala Plena del CNE requiere una mayoría de seis de los nueve magistrados, lo que anticipa un debate complejo dadas las divisiones políticas al interior del tribunal.
En resumenEl CNE votará el 11 de septiembre una ponencia que propone sancionar a la campaña presidencial de Gustavo Petro por presunta violación de topes de financiación. La decisión, que requiere una mayoría cualificada, podría acarrear millonarias multas para los directivos de la campaña y los partidos involucrados, mientras que el caso del presidente sería remitido a la Comisión de Acusaciones.