El presupuesto para 2026 representa un incremento de $40,6 billones respecto al aprobado para 2025. Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, el mayor aumento se concentrará en los gastos de funcionamiento, que subirían en más de $42,7 billones entre 2024 y 2025, un componente que presiona significativamente el total de egresos del Estado. A pesar de este incremento, el funcionario aseguró que se mantendrán los niveles de inversión. La propuesta ha sido recibida con escepticismo por expertos como el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien criticó duramente el manejo económico del Gobierno. "Las finanzas públicas ya están destrozadas", afirmó Restrepo, aludiendo al uso de la cláusula de escape de la regla fiscal, la cual considera injustificada y que, según él, condenará al país a tener "los peores niveles de déficit fiscal y deuda pública en la historia de Colombia". El presidente Gustavo Petro también había expresado sus reparos iniciales al borrador, exigiendo un mayor crecimiento del gasto social y vinculando su financiación a la aprobación de una nueva reforma tributaria, lo que añade una capa de complejidad política a la discusión presupuestal.
Gobierno radica Presupuesto General de la Nación para 2026 por más de $551 billones
El Gobierno Nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2026, una propuesta estimada en más de $551,6 billones. La iniciativa llega en medio de una creciente preocupación por el deterioro fiscal del país, el aumento del déficit y la sostenibilidad del gasto público, lo que augura un complejo trámite legislativo.



Artículos
3Política
Ver más
Durante las negociaciones con el Gobierno colombiano (2012-2016), las FARC lanzaron un video de rap que se convirtió en objeto de burla en redes sociales. Esta es la historia detrás de esta canción.

Cuatro exjefes de la Casa del Rey analizan los altibajos de la institución durante el último medio siglo

A pesar de que las mujeres son la mitad de la población del mundo, buena parte de los liderazgos políticos y empresariales están en manos de los hombres

Más de 90 personas quieren ser presidentes de Colombia. Respetémoslos: es una labor dura, solitaria y desagradecida




