
Hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador genera conmoción y dudas sobre la investigación
El hallazgo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años con síndrome de Down desaparecida durante 18 días en Cajicá, Cundinamarca, ha conmocionado al país. La aparición de su cuerpo en una zona previamente inspeccionada ha generado serios interrogantes sobre las circunstancias de su muerte y la eficacia de los operativos de búsqueda. Tras 18 días de una intensa búsqueda que movilizó a cientos de rescatistas, policías, bomberos y voluntarios, el cuerpo de Valeria fue encontrado el 29 de agosto por un campesino en el río Frío, a escasos 300 metros del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde fue vista por última vez. La noticia desató una ola de dolor y cuestionamientos, principalmente por la declaración del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien afirmó que “resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces”, sugiriendo que pudo haber sido colocado en el lugar recientemente. Esta hipótesis alimenta la investigación de la Fiscalía, que aborda el caso como un presunto homicidio y ha dispuesto un equipo élite de la DIJIN para esclarecer los hechos. La familia, a través de su abogado Julián Quintana, ha denunciado presuntas negligencias por parte del colegio, señalando fallas en la seguridad del plantel y una posible manipulación de la escena del crimen, al haber reparado huecos en la cerca por donde la menor pudo haber salido. En medio del duelo, que llevó a la alcaldía a decretar tres días de luto, la familia ha clamado por justicia, manifestando que el suceso les “destrozó la vida”. La comunidad de Cajicá ha respondido con caravanas y homenajes, mientras el país espera los resultados de Medicina Legal para determinar las causas exactas de la muerte y si hubo intervención de terceros en esta tragedia.



Artículos
96































































































Sociedad
Ver más
Las autoridades sanitarias aseguran que las vacunas homeopáticas en Colombia no existen y carecen de validez científica.

La Defensora destacó que el hacinamiento y la falta de resocialización influye para que quienes están en las cárceles sigan delinquiendo.

Los asesinatos y las amenazas contra miembros del INPEC, que este año suman más de 270, llevan a sus directivas a actuar con urgencia.

ICETEX y Banco Agrario ponen en marcha un plan para orientar a jóvenes en estudios, finanzas y emprendimiento en zonas rurales y urbanas.