El Congreso de la República debate el Proyecto de Ley 312 de 2025, que busca modernizar el régimen sancionatorio aduanero en Colombia, cumpliendo con un fallo de la Corte Constitucional. La iniciativa propone incorporar tecnologías como la inteligencia artificial, pero genera preocupación en el sector privado por la posible ampliación de las facultades de la DIAN y la falta de mecanismos de defensa proporcionales. El proyecto surge como respuesta a la Sentencia C-072 de 2025, que declaró inconstitucional el régimen actual y fijó un plazo hasta junio de 2026 para expedir una nueva normativa. Según un análisis de la firma KPMG, la propuesta alinea a Colombia con estándares internacionales al adoptar herramientas como IA y big data para la gestión de riesgos y promover la digitalización de procesos.
Sin embargo, tanto KPMG como Analdex advierten sobre riesgos significativos.
La principal crítica es que el proyecto mantiene “zonas grises en la tipificación de conductas sancionables”, lo que podría perpetuar la inseguridad jurídica y la discrecionalidad de la DIAN. Se señala que la iniciativa amplía las facultades sancionatorias de la entidad “sin que se fortalezcan de manera proporcional los mecanismos de defensa y revisión”, lo que podría vulnerar el debido proceso. Además, se critica que el proyecto profundiza el castigo a errores formales, incluso cuando no afectan la naturaleza de la mercancía ni los tributos pagados.
A pesar de incluir un principio de buena fe, su aplicación práctica es vista como “inocua” por los gremios.
En resumenLa reforma al régimen aduanero es una oportunidad para modernizar el control del comercio exterior, pero el texto actual presenta un desequilibrio entre el fortalecimiento de la fiscalización y las garantías para los operadores. El debate legislativo será clave para ajustar la norma y evitar que la inseguridad jurídica afecte la competitividad del país.