Impuestos a juegos de azar en línea se perfilan como fuente clave de recaudo en la reforma
El Gobierno Nacional ha identificado los juegos de suerte y azar en línea como una fuente de ingresos estratégica dentro de su propuesta de reforma tributaria, esperando recaudar $1,6 billones anuales a través de un IVA del 19% para este sector. Esta medida se mantiene firme en la ponencia ajustada de la ley de financiamiento y es vista como una forma de gravar una economía digital en plena expansión. En las distintas versiones de la reforma, el impuesto a las apuestas y juegos de azar digitales ha sido una constante, reflejando el interés del Gobierno por formalizar y obtener recursos de estas actividades. La propuesta forma parte de un paquete más amplio de tributos al consumo y al entretenimiento, que también incluye un IVA a servicios turísticos y a entradas de espectáculos cuyo valor supere los $500.000. La meta de $1,6 billones provenientes solo de las apuestas en línea representa casi el 10% del recaudo total esperado de $16,3 billones, lo que subraya su importancia para el éxito de la reforma. La inclusión de este impuesto es consistente con la estrategia del Ministerio de Hacienda de priorizar gravámenes sobre actividades que, aunque no necesariamente dañinas para la salud como el alcohol o el tabaco, pertenecen al ámbito del ocio y el consumo de lujo, buscando así una mayor progresividad y sin afectar la canasta básica familiar. La medida no ha generado la misma controversia que otros impuestos, lo que aumenta sus probabilidades de ser aprobada en el Congreso.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




