La baja ejecución presupuestal agrava el problema, mostrando una incapacidad del gobierno para implementar políticas públicas de manera efectiva. Este escenario de crisis fiscal obliga a un debate urgente sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y la necesidad de un ajuste, ya sea a través de más impuestos o de un recorte significativo del gasto público.
Gobierno enfrenta descuadre tributario de $9,1 billones por bajo recaudo
Las finanzas del Gobierno Nacional enfrentan un significativo desafío debido a un déficit en el recaudo de impuestos que, para los primeros diez meses del año, alcanzó los $9,1 billones. Esta cifra evidencia el incumplimiento de la meta de $257 billones establecida por el gobierno, una situación que pone presión sobre el presupuesto y es el principal motor detrás de la insistencia en aprobar una nueva reforma tributaria. El menor recaudo se atribuye principalmente a un desempeño por debajo de lo esperado en el impuesto de renta y el IVA. Este hueco fiscal es el contexto que enmarca la discusión sobre la ley de financiamiento de $16,3 billones, ya que sin esos nuevos ingresos, el Presupuesto General de la Nación para 2026 quedaría desfinanciado. La situación ha sido calificada por analistas como una de las herencias fiscales más complejas de los últimos años. Expertos como los citados en el artículo “El totazo no es ahora” advierten que las “cuentas alegres” del Ejecutivo son insostenibles y están llevando a Colombia al segundo peor déficit fiscal de su historia, superado solo por el de la pandemia. Las consecuencias de este desbarajuste ya se sienten en recortes a programas sociales como ‘Mi Casa Ya’ y una reducción en la inversión social.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




