El gobierno sostiene que la reforma busca mayor progresividad fiscal, reducir el gasto tributario y gravar actividades que afectan la salud pública y el medio ambiente.
Gobierno ajusta reforma tributaria a $16,3 billones y redefine impuestos clave
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha reajustado su propuesta de reforma tributaria, reduciendo la meta de recaudo en cerca de $10 billones para facilitar su trámite en el Congreso. La nueva ley de financiamiento busca ahora $16,3 billones para respaldar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026. La propuesta original, que superaba los $26 billones, fue modificada después de que el Congreso aprobara un PGN menor al pretendido por el Ejecutivo. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó los ajustes, confirmando la exclusión de gravámenes considerados sensibles. Se retiró definitivamente la propuesta de aplicar IVA a los combustibles, que esperaba recaudar $2,6 billones, y se descartó el aumento del impuesto a la cerveza, argumentando su impacto en los hogares vulnerables. No obstante, se mantiene la tributación sobre otros licores y productos de tabaco, aunque con una meta de recaudo ajustada de $7,8 billones a $4,1 billones. La iniciativa conserva ejes como el impuesto del 19 % a los juegos de suerte y azar en línea, con el que se esperan $1,6 billones. También se proponen modificaciones al impuesto al patrimonio, que aplicaría desde las 40.000 UVT con una tarifa máxima del 5 %, y un aumento al 30 % en las ganancias ocasionales por rifas y apuestas. En cuanto al impuesto de renta para personas naturales, se plantea una estructura más progresiva a partir de 2027, con una tarifa máxima del 41 % para los ingresos más altos.



Artículos
12Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




