Esta situación estrangula financieramente a las compañías, que deben sacrificar capital de trabajo e inversión mientras el Estado se financia con sus recursos.
DIAN utiliza retenciones y demoras en devoluciones como "préstamo forzoso" a empresas
La gestión de la DIAN durante el gobierno de Gustavo Petro ha generado controversia por el uso de mecanismos contables que, según expertos, inflan artificialmente el recaudo y afectan la liquidez del sector privado. A través de un aumento en la retención en la fuente y demoras en la devolución de saldos a favor, el Gobierno habría capturado cerca de $15 billones de los contribuyentes, funcionando como una especie de "préstamo obligado a tasa cero". Esta práctica se intensificó en 2023, cuando un decreto del entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, elevó las retenciones. Esto provocó que, por primera vez, el monto de las retenciones en la fuente ($74 billones) superara el valor total del impuesto de renta de las empresas ($72 billones). Como resultado, el recaudo de 2023 fue récord, pero generó un aumento masivo en los saldos a favor de las empresas, que pasaron de $25,7 billones en 2022 a $40,5 billones en 2023. El problema se agrava porque la DIAN ha endurecido los requisitos para las devoluciones, suspendiendo procesos y rechazando solicitudes por errores mínimos para aplazar los pagos y no afectar las metas de recaudo del año en curso. Según Mauricio Salazar, del Observatorio Fiscal de la Javeriana, estas retenciones "en la práctica, son un préstamo obligado que las empresas le hacen al gobierno con tasa cero".


Artículos
2Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





