
Controversia por la propuesta de un impuesto al patrimonio de carácter permanente
La reforma tributaria del Gobierno incluye la propuesta de endurecer el impuesto al patrimonio y, de manera crucial, convertirlo en una figura permanente dentro del sistema fiscal colombiano, una medida que ha sido calificada como antitécnica y perjudicial para la inversión. El Banco de la República emitió una advertencia sobre los riesgos de aplicar este gravamen a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), recordando que en reformas pasadas, como la de 2010, una medida similar provocó una reducción del crédito bancario, pérdida de productividad y la desaparición de empresas. Aunque el proyecto actual se enfoca en personas naturales, el Emisor resalta el peligro de que las Pymes terminen siendo incluidas, lo que generaría un “shock fiscal” con consecuencias negativas en el empleo y la inversión. Por su parte, el exministro José Manuel Restrepo critica duramente la propuesta, señalando que con ella Colombia tendría “un impuesto al patrimonio del 5 % (el más alto del mundo)”. Argumenta que esta medida, sumada a otras alzas tributarias, ha contribuido a que más de 6.000 grandes contribuyentes hayan cambiado su residencia fiscal y a que la inversión extranjera haya disminuido. Expertos citados en los artículos, como Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, y Carlos Giovanni Rodríguez, advierten que este tipo de gravamen limita el acceso a financiamiento, distorsiona el valor de las compañías y puede incentivar la salida de capitales, creando un clima de incertidumbre que desincentiva la inversión formal.



Artículos
5




Economía
Ver más
Block está expandiendo la plataforma de Square con pagos de bitcoin sin tarifas, conversiones de criptomonedas sin inconvenientes, y herramientas…

Coinbase acaba de desbloquear el staking de criptomonedas para millones en Nueva York, señalando una mayor claridad regulatoria, mayor acceso…

En un hito financiero que ha paralizado los mercados globales, el precio del oro ha explotado más allá de la barrera psicológica de los 4.000 dólares por onza, reflejando el pánico inversor ante el caos en Oriente Medio y la inestabilidad económica mundial. La entrada Oro supera los 4.000 dólares por onza por primera vez en la historia, impulsado por tensiones geopolíticas y compras masivas de bancos centrales se publicó primero en Diario del Sur.

El S&P 500 ha minimizado la ventaja que acumulaba el Euro Stoxx 50, pero aún está lejos del 35% que suma el Ibex en el año