Un estudio de la Federación Nacional de Departamentos (FND) e Invamer reveló que el contrabando de cigarrillos alcanzó un punto crítico en 2024, con un 36% del consumo nacional proveniente de fuentes ilegales. Entre 2017 y 2024, se estima que el país dejó de recaudar $5,3 billones por este delito.

En respuesta, la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), la FND y Fenalco han fortalecido la estrategia "Zonas de Comercio Legal" para capacitar a tenderos y promover la venta de productos legales. En el ámbito regional, la Gobernación del Tolima instaló el Comité Interinstitucional Antievasión 2025, reuniendo a la DIAN, la Policía, la Fiscalía y otras entidades. La secretaria de Hacienda del Tolima, Carol Andrea Páramo García, informó que en 2024 se aprendieron más de 37.000 unidades de productos de contrabando en el departamento y se capacitó a más de 8.000 personas. El Grupo Operativo Anticontrabando del Tolima, en solo 28 días, realizó 475 visitas de control a establecimientos comerciales en 12 municipios. Estas iniciativas buscan no solo incautar mercancía ilegal, sino también sensibilizar a comerciantes y consumidores sobre el impacto negativo del contrabando en las finanzas departamentales, que dependen de estos impuestos para financiar la salud y la educación.