
El 10 de octubre, bitcoin cayó brevemente por debajo de los $110,000, provocando liquidaciones por $19.31 mil millones e impactando…
¿Desea recibir notificaciones?
Ante la fuerte resistencia política y social a su propuesta de reforma tributaria, el Gobierno Nacional ha manifestado su disposición a negociar y reducir la meta de recaudo en $10 billones de pesos. Esta medida busca facilitar un acuerdo en el Congreso que permita la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026 sin tener que recurrir a su expedición por decreto. La posible reducción, que dejaría el objetivo de la reforma en $16,3 billones en lugar de los $26,3 billones iniciales, fue confirmada por el representante Wilmer Castellanos, presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, quien afirmó que el presidente Gustavo Petro habría dado “vía libre” para el ajuste. Este gesto es interpretado como una estrategia para lograr un consenso legislativo, reconociendo que el ambiente político no es favorable para una reforma de la magnitud original. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, también confirmó la apertura al diálogo, declarando que están “abiertos a conversar con el Congreso para hacer posibles ajustes”. A pesar de la concesión, algunos sectores del Congreso consideran que el recorte es insuficiente y continúan proponiendo reducciones mayores, llegando incluso a pedir la eliminación total de los nuevos impuestos. La negociación se centra ahora en qué gravámenes específicos se eliminarían o modificarían para alcanzar la nueva meta de recaudo, siendo el IVA a los combustibles uno de los principales puntos en discusión.
El 10 de octubre, bitcoin cayó brevemente por debajo de los $110,000, provocando liquidaciones por $19.31 mil millones e impactando…
$15 mil millones en saldos de entidades ilícitas y $60 mil millones en carteras downstream están redefiniendo la aplicación global,…
Los esfuerzos en este sentido no deben depender exclusivamente del mercado, el Estado o la cooperación internacional.
Autor cjgarcia Luego de los diferentes rumores que han estado circulando en redes sociales sobre una posible venta de Empresas Públicas de Medellín, el gerente John Maya Salazar aclaró que la compañía es y seguirá siendo 100% pública. Además, explicó que seguirán trabajando por el bienestar de la comunidad y el desarrollo de los territorios a través de la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad. En cuanto a la renovación de la estructura organizacional, el funcionario argumentó que la están realizando con el propósito de visibilizar el direccionamiento estratégico y alcanzar las metas trazadas hacia 2035. Lea también: Modernización de la planta de tratamiento Manantiales avanzan en más del 30% "Uno de los pilares que contempla la estrategia de Evolución Organizacional es el tránsito del actual Centro de Servicios Compartidos (CSC) hacia una subgerencia Servicios Globales. Hoy tenemos unos procesos fragmentados, distribuidos en diferentes áreas, lo que queremos es unificarlos, estandarizarlos para tener una mayor eficiencia operativa y un enfoque digital consolidado", expresó el funcionario. El gerente Maya afirmó que EPM se encuentra implementando una estrategia desde 2024, la cual esta denominada la "Evolución Organizacional", donde buscan fortalecer las capacidades. También puede leer: Niños heridos por explosivo de las Farc son atendidos en el Pablo Tobón. Gobierno aún no se pronuncia por el acto criminal El nuevo modelo estructural se encuentra dividido en dos funciones: una realiza el manejo estratégico de las 47 empresas que conforman el Grupo EPM con presencia en 6 países de las América y la otra se enfoca en la prestación de servicios públicos. “Con el ajuste a la estructura administrativa, se redujo de 247 a 206 los cargos directivos en EPM, lo cual acorta las líneas de reporte y disminuye la jerarquía en ciertas áreas. Este ajuste permitió que 45 profesionales fueran promovidos a cargos directivos, y 21 jefes ascendidos a cargos de mayor nivel”, dijo el funcionario.