El Gobierno Nacional ha radicado en el Congreso su tercera reforma tributaria, denominada Ley de Financiamiento, con la que busca recaudar $26,3 billones de pesos adicionales para el año 2026. Esta medida es fundamental para cubrir el déficit del Presupuesto General de la Nación (PGN) de ese año, proyectado en $557 billones. La propuesta fiscal del gobierno de Gustavo Petro se presenta en un contexto de alta tensión económica y política, siendo el tercer intento de reforma en su mandato y en un momento considerado inoportuno por varios analistas al final del ciclo presidencial. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha justificado la necesidad de la reforma para asegurar la estabilidad fiscal no solo en 2026, sino también en 2027. La iniciativa se estructura en varios ejes, incluyendo la ampliación de bases gravables, la revisión de beneficios tributarios y el refuerzo de controles contra la evasión.
Sin embargo, ha generado un amplio rechazo de diversos sectores.
Críticos como el exministro José Antonio Ocampo y el columnista Horacio Gómez señalan que la reforma es innecesaria si se frena el "despilfarro y del derroche" en la burocracia estatal. Gremios como la ANDI, a través de su presidente Bruce Mac Master, y analistas económicos advierten que el proyecto es regresivo y podría tener un impacto negativo en la economía, afectando la competitividad, el empleo y la confianza inversionista. Se argumenta que la carga tributaria recae desproporcionadamente sobre la clase media y los consumidores, con aumentos en impuestos indirectos que podrían elevar la inflación. El presidente Petro ha defendido la reforma, asegurando que se enfoca en "los ricos, que no pagan impuestos en Colombia", una afirmación que es fuertemente rebatida por el contenido del proyecto que grava ampliamente el consumo.
En resumenLa reforma tributaria busca recaudar $26,3 billones para financiar el presupuesto de 2026, pero enfrenta una fuerte oposición por su posible impacto negativo en la economía, la clase media y la inversión, en medio de críticas por el aumento del gasto público.