
Aumento de IVA a combustibles desata polémica por posible impacto inflacionario
La propuesta de incrementar gradualmente el IVA a los combustibles se ha convertido en uno de los puntos más controvertidos de la reforma tributaria, generando un fuerte rechazo por su potencial impacto en el costo de vida de los colombianos. La iniciativa plantea elevar el IVA de la gasolina y el ACPM del 5 % actual al 10 % en 2026, para luego llevarlo a la tarifa general del 19 % en 2027 para la gasolina y en 2028 para el diésel. El Gobierno justifica la medida como una forma de desincentivar el uso de combustibles fósiles, cerrar la brecha fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y alinear los precios internos con los internacionales. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, intentó minimizar el impacto, asegurando que el incremento tendría una “incidencia marginal” y no superaría los $466 por galón de gasolina en el primer año. La defensa del presidente Gustavo Petro fue más allá, al afirmar que “el pobre no usa casi gasolina; el que más usa es el del carro de cuatro puertas”, argumento que fue ampliamente criticado por su desconexión con la realidad nacional. Gremios, transportadores y analistas han advertido que el aumento afectará a toda la cadena productiva. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló que “un IVA a los combustibles significa más impuestos para el transporte público, los alimentos y la canasta familiar”. En Medellín, los transportadores calcularon que el pasaje de bus podría ascender de $3.400 a $4.200. Críticos sostienen que, aunque el impuesto no se aplique directamente a los alimentos, su efecto en los costos logísticos se trasladará inevitablemente al consumidor final, golpeando con mayor fuerza a los hogares de ingresos bajos y medios.



Artículos
5




Economía
Ver más
Un informe publicado por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), ProBogotá Región y la Fundación para el Estado de Derecho, señala que las Áreas de Protección Para la Producción de Alimentos, junto con otras figuras creadas por el Gobierno nacional, representan una grave amenaza contra la autonomía territorial, la seguridad jurídica y […] La entrada Informe señala que Áreas de Protección para la Producción de Alimentos amenazan la autonomía territorial se publicó primero en Confidencial Noticias.

El gobierno de Colombia aprobó una nueva ley que limita el cobro por reconexión de internet a $1,000. Esto significa que las empresas de internet no podrán cobrarte más de $1,000 si necesitas reconectar tu servicio. ¿Qué significa esto para ti? ¿Qué deben hacer las empresas de internet? Esta nueva ley busca proteger a los […] La entrada «Internet más Accesible: Nueva Ley Limita Cobro por Reconexión a $1,000» se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

Según indicó el gerente del Banco de la República, las expectativas actuales dejan ver que la meta de 3% se alcanzaría en 2027

La cadena de supermercados Euro, nacida en la plaza Central Mayorista de Medellín en 2001, celebra 24 años de trayectoria con un balance positivo en expansión, innovación y generación de empleo. Actualmente, la marca cuenta con 20 tiendas en operación y más de 1.230 empleados directos, además de 800 indirectos, consolidándose como una de las […] La noticia Euro celebra 24 años consolidando su crecimiento en Medellín y otras ciudades del país se publicó primero en ifm noticias.