El Gobierno Nacional radicó en el Congreso de la República su tercera reforma tributaria, denominada Ley de Financiamiento, con la que busca recaudar 26,3 billones de pesos para cubrir el déficit del Presupuesto General de la Nación de 2026, aforado en 557 billones. La iniciativa es considerada una de las más ambiciosas en la historia reciente de Colombia y se presenta en un contexto político y económico complejo. El proyecto propone una amplia gama de modificaciones tributarias, incluyendo ajustes al IVA, al impuesto de renta y patrimonio, y nuevos gravámenes al consumo de licores, tabaco, combustibles y juegos de azar. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha defendido la reforma como una medida progresista necesaria para garantizar la estabilidad fiscal y macroeconómica del país a mediano plazo, asegurando que los recursos beneficiarán al próximo gobierno y no afectarán a la clase media ni a los productos de la canasta familiar. Sin embargo, la propuesta enfrenta un ambiente adverso en el Legislativo.
Congresistas de diversas bancadas, incluyendo al presidente del Senado, Efraín Cepeda, han manifestado su rechazo, argumentando que es un año preelectoral y que aumentar la carga impositiva tendría un alto costo político. Críticos como el exministro José Manuel Restrepo la califican de “inoportuna, innecesaria e inviable”, mientras que el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, considera que su nivel de ambición “pareciera estar diseñada para que no se apruebe”. La discusión se enmarca en un escenario de déficit fiscal creciente, donde el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) estima que el ajuste necesario es de 45,4 billones de pesos, casi el doble de lo que busca recaudar la reforma.
En resumenLa reforma tributaria de 2025 busca un recaudo histórico de $26,3 billones para financiar el presupuesto de 2026, pero enfrenta una fuerte oposición en el Congreso debido a su ambición y al contexto preelectoral, lo que pone en duda su viabilidad política y abre un debate sobre la sostenibilidad fiscal del país.