
Expertos y organismos de control alertan sobre la crítica situación fiscal de Colombia
Organismos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) y Fedesarrollo han encendido las alarmas sobre la delicada situación de las finanzas públicas de Colombia, en el marco de la discusión del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. Advierten que el elevado gasto, la sobreestimación de ingresos y la creciente deuda pública comprometen la sostenibilidad fiscal del país a mediano plazo. El CARF actualizó su análisis y recomendó un ajuste fiscal de 45,4 billones de pesos (2,4% del PIB) para cumplir con la meta de déficit de 6,2% del PIB en 2026, una cifra superior a su estimación previa de 39,4 billones debido a mayores expectativas de gasto en pensiones y personal. El Comité señaló que la situación es “crítica” debido a “altos y persistentes déficits fiscales, las inflexibilidades estructurales del sistema presupuestal, la sistemática sobreestimación de ingresos tributarios, y la ausencia de medidas suficientes de ajuste fiscal”. Por su parte, Fedesarrollo criticó que el PGN de 2026, de 557 billones de pesos, muestra un aumento nominal del 9% impulsado por el gasto de funcionamiento, lo que reduce el margen para un ajuste ordenado. La entidad recordó que el Gobierno ya incumplió la regla fiscal en 2024 y activó la cláusula de escape para 2025, lo que “se traducirá en un incremento sostenido de la deuda pública”. Ambos organismos coinciden en que la viabilidad del presupuesto depende de una reforma tributaria de 26,3 billones de pesos, cuyo recaudo es incierto y enfrenta un complejo trámite político. Fedesarrollo enfatizó que “no es viable exigir mayores aportes tributarios a hogares y empresas sin enviar al mismo tiempo una señal clara de disciplina fiscal”.



Artículos
5




Economía
Ver más
El impulso de Ripple en Europa cobró un serio impulso cuando altos ejecutivos se reunieron con el jefe de finanzas…

La Agencia de Desarrollo Rural entregó maquinaria, vehículos e insumos agrícolas a mujeres productoras de café en Alvarado y Planadas. La inversión, en el marco de la Reforma Agraria del Gobierno Nacional, fortalece la economía campesina y el liderazgo femenino rural. En los municipios de Alvarado y Planadas (Tolima), las mujeres cafeteras se han convertido […]El cargo Mujeres cafeteras del Tolima lideran la transformación del campo con inversión de $3.500 millones apareció primero en La Otra Verdad.

El proyecto metro y el sector de entretenimiento y cultura son los que más jalonan al buen desempeño económico de la capital.

Europa se está convirtiendo rápidamente en una potencia mundial en activos digitales, ya que la claridad regulatoria impulsa un aumento…