El Ministerio de Hacienda ha revelado los componentes clave de la nueva reforma tributaria, que se centrará en gravar el consumo de licores y tabaco, ajustar el IVA para bienes y servicios consumidos por los sectores de mayores ingresos y aumentar la progresividad en los impuestos de renta y patrimonio. Estas medidas buscan generar los $26,3 billones necesarios para financiar el presupuesto de 2026 sin afectar la canasta familiar. El ministro Germán Ávila detalló que la reforma busca una revisión integral de los beneficios tributarios existentes. Uno de los puntos centrales es “gravar el consumo de licores y tabaco, considerando las externalidades negativas que generan”.
Aunque estos productos ya tienen una carga impositiva, el Gobierno planea incrementarla.
Además, se fortalecerán los esquemas del impuesto al carbono y los llamados “impuestos saludables”. En cuanto al IVA, se revisarán los “rangos y factores del IVA aplicados al consumo de bienes y servicios adquiridos mayoritariamente por personas de mayores ingresos”, una medida que, según el exministro José Manuel Restrepo Abondano, “puede afectar a las clases medias de nuestro país al eliminar beneficios y exenciones”. El presidente Gustavo Petro también ha justificado la necesidad de nuevos gravámenes, proponiendo que la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) sea pagada por los más ricos, posiblemente a través de impuestos al consumo de gasolina. El exministro Juan Camilo Restrepo expresó dudas sobre la viabilidad de gravar licores, argumentando que “en la constitución del 91 se reservó la producción de licores a los departamentos, si se quiere cambiar, hay que modificar la constitución”.
En resumenLa nueva reforma tributaria se perfila como un ajuste selectivo que busca aumentar la progresividad fiscal gravando productos y consumos asociados a los estratos de mayores ingresos, como licores, tabaco y ciertos bienes con IVA. Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre el impacto que estas medidas podrían tener en la clase media y la complejidad de su implementación.