Movimientos en Nequi y Daviplata cuentan para la obligación de declarar renta
El uso creciente de billeteras digitales como Nequi y Daviplata se ha convertido en un factor determinante para las obligaciones tributarias de muchos colombianos. La DIAN ha clarificado que los movimientos y saldos en estas plataformas se suman para determinar si una persona natural debe presentar la declaración de renta. La obligación de declarar renta no se limita a personas con altos salarios o grandes patrimonios, sino que depende de unos topes anuales establecidos por la DIAN en Unidades de Valor Tributario (UVT). Estos topes consideran el total de ingresos brutos, consumos con tarjetas de crédito, consignaciones bancarias e inversiones financieras, y el patrimonio bruto. Lo que muchos usuarios desconocen es que las transacciones realizadas a través de billeteras digitales, como recibir pagos, hacer compras o transferir dinero, se consideran consignaciones o movimientos financieros y, por lo tanto, se suman al cálculo de estos topes. Para el año gravable 2024 (declaración en 2025), el tope de ingresos, consumos o consignaciones es de 1.400 UVT (aproximadamente 65,9 millones de pesos). Esto implica que una persona que no tenga una cuenta bancaria tradicional pero que haya movido más de esta cantidad a través de Nequi o Daviplata durante el año, estaría obligada a declarar. La falta de conocimiento sobre esta regla puede llevar a que muchos contribuyentes incumplan su obligación sin saberlo, exponiéndose a posibles sanciones por parte de la autoridad tributaria.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





