DIAN implementa inteligencia artificial para la gestión de cobro a deudores
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha lanzado una nueva estrategia de cobro que utiliza inteligencia artificial, algoritmos y 'machine learning' para identificar y gestionar la cartera de deudores. Esta iniciativa, enmarcada en la campaña "Al día con la DIAN, le cumplo al país", busca recuperar más de $2,2 billones en cartera vencida. Mediante el uso de analítica de datos y modelos predictivos, la entidad ha identificado a 8.440 contribuyentes que tienen obligaciones en mora pero cuentan con capacidad económica para ponerse al día. Este enfoque tecnológico permite a la DIAN predecir comportamientos de pago y priorizar los casos con mayor probabilidad de recuperación, optimizando así sus recursos. Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN, calificó la medida como "un paso decisivo hacia un cobro más inteligente y focalizado". La estrategia contempla acciones concretas, como la realización de 7.890 visitas a contribuyentes con deudas que suman cerca de $1,2 billones, la gestión de 5.110 depósitos judiciales por más de $54.000 millones y la imposición de 3.400 medidas cautelares sobre sumas de dinero por un monto cercano a $1 billón. Estas medidas buscan asegurar que los bienes de los deudores no sean dispersados antes de saldar sus obligaciones. La DIAN también ha realizado eventos virtuales para advertir a los contribuyentes sobre los riesgos legales del incumplimiento, incluyendo la posibilidad de enfrentar procesos penales.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





