Sin embargo, la alta inflexibilidad del gasto, que alcanza el 91,4 %, limita el margen de maniobra del Gobierno. La administración argumenta que sin esta ley de financiamiento, el país enfrentaría un ajuste fiscal drástico con "efectos devastadores en la economía", como una caída del PIB y un aumento del desempleo. La iniciativa legislativa se presentará en los próximos días y su aprobación será determinante para la ejecución del plan de gobierno y la estabilidad macroeconómica.
Gobierno propone nueva reforma tributaria para financiar presupuesto de 2026
El Gobierno Nacional ha anunciado la presentación de una nueva reforma tributaria, denominada ley de financiamiento, con la que busca recaudar $26,3 billones adicionales. Estos recursos son considerados cruciales para financiar el Presupuesto General de la Nación para 2026, que asciende a $556,9 billones, y para garantizar la sostenibilidad fiscal del país. La propuesta surge en un contexto de desfinanciamiento presupuestario y la necesidad de cumplir con la regla fiscal. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó ante el Congreso que la medida es indispensable para equilibrar las finanzas públicas, afectadas principalmente por el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que acumuló pagos por casi $80 billones. Según el ministro, la reforma no es una medida coyuntural para un solo año, sino que busca establecer un "gran pacto fiscal" que brinde estabilidad para los próximos cuatro años. El presupuesto para 2026 destina un 65,7 % a funcionamiento ($365,7 billones), un 18,4 % al servicio de la deuda ($102,4 billones) y un 15,9 % a inversión ($88,8 billones).



Artículos
4Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





