El proyecto ahora deberá surtir su trámite en el Congreso para convertirse en ley.
Proyecto de ley busca subsidiar internet a estratos bajos con un impuesto a estratos altos
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) radicó en el Congreso un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a internet fijo como un derecho fundamental para los hogares más pobres de Colombia. La iniciativa, denominada “Internet Solidario”, propone un esquema de subsidios cruzados financiado por los estratos socioeconómicos más altos. La propuesta plantea que los hogares de estratos 5 y 6, así como las grandes empresas, paguen una contribución adicional del 30% en sus facturas de internet fijo. Los recursos recaudados se destinarían a subsidiar el servicio para los hogares de estrato 1, priorizando a aquellos registrados en el Sisbén A, que cuenten con energía eléctrica y tengan estudiantes activos. Estos hogares podrían recibir un subsidio de hasta el 55% del valor de la factura mensual, lo que resultaría en una tarifa aproximada de $35.000. El ministro de las TIC, Julián Molina, explicó que el proyecto busca cerrar la brecha digital, que actualmente se estima en un 22%. A pesar de su objetivo social, la medida ha generado controversia, ya que los estratos altos ya financian subsidios en otros servicios públicos. Además, reabre el debate sobre la pertinencia del sistema de estratificación como un indicador preciso de la capacidad económica de los hogares.


Artículos
2Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




