Juntos tuvieron 19 hijos, y su descendencia hoy se extiende por seis generaciones, sumando más de 180 familiares. A pesar de su avanzada edad, se mantuvo lúcido y disfrutaba de sus pasiones, como la música popular, ser un fiel seguidor de Atlético Nacional y compartir con sus allegados. El alcalde de El Carmen de Viboral, Hugo Jiménez Cuervo, expresó el sentir de la comunidad al lamentar su partida: “Su larga existencia fue testimonio de sabiduría, fortaleza y una historia invaluable que enriqueció a su familia y a toda su comunidad”.
Fallece a los 112 años el hombre considerado el más longevo de Colombia
Falleció en El Carmen de Viboral, Antioquia, el hombre considerado el más longevo de Colombia, Julio Enrique Saldarriaga Hernández, a la edad de 112 años. Su vida, que abarcó más de un siglo de historia colombiana, fue un testimonio de resiliencia y sencillez, atrayendo incluso el interés de la comunidad científica internacional. Don Julio Enrique Saldarriaga Hernández, nacido el 30 de julio de 1913 en Cocorná, Antioquia, fue oficialmente validado como uno de los supercentenarios de Colombia por el Gerontology Research Group (GRG). Su fallecimiento el 10 de octubre de 2025 en El Carmen de Viboral marcó el fin de una vida que fue un reflejo de la historia rural del país. Dedicado desde joven al trabajo en el campo como campesino y carbonero, y a la producción artesanal de licor, Saldarriaga personificó la fortaleza de una generación. Su longevidad despertó el interés de la comunidad científica, que buscaba comprender los factores detrás de su excepcional vitalidad. Cuando se le preguntaba por su secreto, él lo resumía con sencillez: “Orar mucho a Dios y disfrutar de la vida”, evitando las preocupaciones. Su vida personal fue igualmente notable; contrajo matrimonio en 1936 con María Calixta García, con quien compartió 79 años hasta el fallecimiento de ella en 2014.



Artículos
6Sociedad
Ver más
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, pero también uno de los que enfrenta mayores amenazas sobre su fauna. La deforestación, el tráfico ilegal, la expansión agrícola, la minería y el cambio climático han puesto en riesgo a cientos de especies. A continuación, un recorrido de siete días para conocer, uno por [...] La entrada Animales en peligro en Colombia: uno por día se publicó primero en Canal Trece.

*Accidente de tránsito en Pacho, Cundinamarca: era una familia que había decidido mudarse desde Cajicá hacia esa población. Resultaron afectados los padres y sus tres hijos; ninguno de ellos reviste gravedad de acuerdo a los primeros reportes conocidos extraoficialmente. El caso se presentó minutos antes de las 5 de la tarde de este sábado (22 […]

Autor daescobar La policía capturó a tres presuntos integrantes de un componente delincuencial del Grupo Delincuencial Organizado (GDO) “El Mesa”, responsables, al parecer, de la distribución de droga en el municipio de Marinilla, oriente antioqueño. Lea también: Lo mataron a balazos en el corregimiento de San Antonio de Prado de Medellín La operación fue desarrollada por el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, la SIJIN y la SIPOL, tras labores de investigación que permitieron identificar los lugares destinados a la distribución de drogas en zonas residenciales del municipio. Las autoridades llevaron a cabo cuatro diligencias de allanamiento y registro. Los capturados Alias “Cristofer”: Señalado como expendedor de la red, alias “Diego” y alias “Jhon” Durante los allanamientos, se incautaron diversas dosis de estupefacientes que estaban listas para ser distribuidas: 20 dosis de marihuana, 15 dosis de base de coca y 25 dosis de bazuco. Más información: Se salvaron de milagro: Pasajeros y conductores fueron embestidos por una volqueta sin frenos La intervención busca reducir la presencia delincuencial en sectores residenciales y mitigar riesgos asociados como: Riñas, hurtos, consumo de drogas en espacio público y afectaciones a la población joven.

Autor mzapata “La puerta del éxito está cada vez más cerca”. Con esta frase, llena de convicción, Daniel Mauricio Gutiérrez, un indígena Embera Chamí del resguardo Nuestra Señora de la Candelaria, en Caldas, muy cerca de Riosucio, resume el significado que ha tenido para él continuar su formación profesional gracias a la Universidad Digital de Antioquia. Aunque hoy reside en el municipio de Caldas, en el sur del Valle de Aburrá, junto a su esposa y sus dos hijos, mantiene firme el propósito de regresar a su comunidad para aportarle el conocimiento que ha adquirido. Actualmente cursa séptimo semestre de Administración en Salud en el Trabajo, un programa que, según asegura, le ha permitido fortalecer sus capacidades, aprender español como segunda lengua y comprender la importancia de la disciplina para construir su proyecto de vida. Le puede interesar: Le pusieron la rienda al “caballo” del Clan del Golfo de Betania: este cabecilla era el “terror” en esta localidad Para Daniel, cada persona tiene un saber propio: algunos lo adquieren de forma empírica, otros desde la tradición o la experiencia. Pero reconoce que el gran desafío es identificar la propia realidad, las capacidades individuales y desarrollarlas. En ese camino, la Universidad Digital, dice, ha sido fundamental. Le puede interesar: Importante plaza de vicio en Marinilla: Capturan a tres jibaros de redes criminales Su propósito profesional se basa en tres pilares que considera esenciales: identidad, cultura y autonomía. Con ellos quiere contribuir al bienestar de las comunidades indígenas, muchas veces apartadas y olvidadas, que además mantienen relaciones complejas con empresas mineras y otras actividades económicas. Su objetivo es acompañarlas, entender sus dinámicas y ayudarlas a tomar decisiones informadas que impulsen su progreso. Su historia hace parte del esfuerzo de la Universidad Digital de Antioquia por ofrecer educación inclusiva y accesible. Actualmente, esta institución cuenta con más de 1.253 estudiantes pertenecientes a diversos grupos étnicos, entre ellos 65 indígenas, incluido él. Desde el área de Educación Inclusiva y Bienestar Institucional se implementan ajustes específicos para estas comunidades: acompañamiento en la adquisición del español como segunda lengua, apoyo de líderes de resguardo para la traducción de términos técnicos y un modelo pedagógico flexible en el que los docentes actúan como guías culturales y académicos. En la actualidad, la Universidad Digital, bajo la rectoría de Jasson Alberto de la Rosa Isaza, acompaña a más de 15 comunidades indígenas, muchas de ellas ubicadas en zonas apartadas donde las oportunidades educativas son limitadas.






