El muysc cubun, la lengua del pueblo muisca, está siendo revitalizado gracias a los esfuerzos de la comunidad indígena de Suba, que utiliza talleres intergeneracionales y plataformas digitales para recuperar su patrimonio lingüístico. El pueblo muisca fue uno de los grupos indígenas más influyentes del altiplano cundiboyacense antes de la conquista española.

Su lengua, el muysc cubun, fue declarada "Lengua General" en 1580, pero posteriormente fue suprimida por políticas coloniales, lo que provocó su paulatina desaparición del uso cotidiano. Durante siglos se la consideró una lengua muerta, que solo sobrevivía en documentos coloniales y estudios académicos.

Sin embargo, un proceso cultural, pedagógico y político la está trayendo de vuelta. El epicentro de este renacimiento es la localidad de Suba, en Bogotá, donde viven muchos descendientes muiscas. La comunidad, con el apoyo de lingüistas y académicos, ha desarrollado una plataforma digital llamada SubaCubun.com.

Esta herramienta ofrece lecciones interactivas con textos, audios, canciones y juegos, cocreados por ancianos sabedores, jóvenes, diseñadores y programadores.

El contenido se estructura en torno a temas como la cosmogonía, la familia y las prácticas tradicionales, con el objetivo de convertir la lengua en una parte viva de la vida cotidiana de la comunidad, y no solo en una pieza de museo. La metodología del proyecto combina la tecnología con la transmisión de conocimientos tradicionales.

En los "círculos de palabra", los mayores enseñan expresiones antiguas mientras los niños participan en juegos lingüísticos.

El objetivo es que la lengua se hable en rituales, canciones e interacciones diarias, fomentando la conexión entre generaciones y revitalizando una parte fundamental de su identidad.