Maduro pide en la Cumbre CELAC-UE una respuesta regional unida contra los “ataques” de EE. UU.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a unificar su voz para rechazar la militarización del Caribe y las operaciones de Estados Unidos en la región. En una carta dirigida a los participantes de la IV Cumbre CELAC-UE, Maduro calificó el despliegue estadounidense como una “amenaza bélica” y denunció las muertes ocurridas en ataques a embarcaciones como “ejecuciones denunciadas por los mecanismos de derechos humanos de la ONU”. El mandatario venezolano solicitó a sus homólogos exigir el “cese inmediato de los ataques y amenazas militares” y apoyar la apertura de una investigación independiente para esclarecer los hechos. Además, propuso la creación de mecanismos regionales de cooperación humanitaria y defensa colectiva para proteger las aguas territoriales y las comunidades costeras. Esta ofensiva diplomática busca enmarcar las acciones de Washington no como un problema bilateral, sino como una agresión a la soberanía de toda la región, declarada “Zona de Paz” por la propia CELAC. La petición de Maduro fue respaldada por Cuba, cuyo vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, llamó a no ignorar la “irracional arremetida” de Estados Unidos contra Venezuela. El presidente de Brasil, Lula da Silva, también afirmó que la cumbre “no tiene sentido” si no se discute la presencia militar estadounidense.



Artículos
5Internacional
Ver más
Las últimas inundaciones en Vietnam, afectado por lluvias torrenciales, han dejado al menos 90 muertos en una semana, según un nuevo balance oficial publicado el domingo.

Estados Unidos tiene previsto designar el lunes como organización terrorista extranjera al supuesto cartel del narcotráfico que sostiene lidera el presidente Nicolás Maduro, lo que anticipa una nueva fase de presión contra Venezuela en medio de llamados al diálogo.

Legisladores denuncian amenazas del presidente tras publicaciones que mencionan delitos graves y generan mayor tensión política en Washington.

From the war in Ukraine to the Middle East and Sudan, international justice is suffering its biggest crisis since the advances of the 1990s






