El Comité justificó la decisión señalando que Machado representa "uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en tiempos recientes". Se resaltó su capacidad para unificar a una oposición históricamente dividida en torno a la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo. El galardón reconoce su trayectoria de más de dos décadas, desde la fundación de la organización Súmate, que promovía "votos en vez de balas", hasta su liderazgo en el proceso electoral de 2024. A pesar de que el régimen de Nicolás Maduro bloqueó su candidatura tras arrasar en las primarias opositoras, Machado respaldó al candidato Edmundo González Urrutia y lideró un esfuerzo cívico de vigilancia electoral que, según la oposición, demostró su victoria.

El Comité elogió esta movilización como un acto "innovador, valiente y democrático".

La decisión de Machado de permanecer en Venezuela en la clandestinidad, a pesar de las "amenazas graves contra su vida", fue descrita como una acción que "ha inspirado a millones de personas". Al recibir la noticia, la líder opositora expresó estar "en shock" y afirmó que el premio es un logro de toda la sociedad venezolana. Con este galardón, Machado se convierte en la primera mujer venezolana en recibir esta distinción, un hecho que pone nuevamente la crisis del país en el centro de la atención mundial.