
El chavismo consolida su poder a través de la represión y el control social
El gobierno de Nicolás Maduro ha hecho del aparato represor el núcleo de su poder para sostenerse ante la falta de apoyo popular y legitimidad electoral. La represión y la violación de los derechos humanos se han incrementado exponencialmente desde el fraude electoral del 28 de julio de 2024, utilizando diversas herramientas de persecución política. Según los análisis, el chavismo, especialmente bajo el gobierno de Maduro, se sostiene por la fuerza. La represión se delega en ocasiones a organizaciones civiles como los "colectivos" para disminuir el costo reputacional del uso desproporcionado de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Además, el régimen ha perfeccionado un sistema de "listas blandas" para la persecución política. Un ejemplo histórico es la famosa "Lista Tascón", que proscribió política y socialmente a quienes solicitaron el referendo revocatorio de 2004. Otros mecanismos de sometimiento y extorsión mencionados son las cajas "Clap" y el "Carnet de la Patria". En la coyuntura actual de tensión con Estados Unidos, esta amenaza externa se utiliza como justificación para "exacerbar el uso del aparato represor". El más reciente episodio de estas listas de persecución es el registro en la Milicia Bolivariana, que se ha convertido en una herramienta de dominación y subordinación. La situación de los presos políticos también es un reflejo de esta política, con casos como el del excandidato presidencial Enrique Márquez, detenido por ocho meses, y decenas de colombianos en cárceles venezolanas por razones políticas, según denunció el presidente Gustavo Petro.



Artículos
5




Internacional
Ver más
Husamettin Dogan fue condenado este 9 de octubre a diez años de prisión por haber violado a Gisèle Pelicot, aprovechando que su entonces marido, Dominique Pelicot, la había drogado con somníferos la noche del 28 al 29 de junio de 2019. El único de los 51 condenados que apeló la condeno recibió una condena mayor a la que escuchó hace un año.

El mundo aguarda para conocer el resultado de la votación del pleno del gabinete israelí sobre la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza, el cual incluye el intercambio de rehenes por palestinos presos y un retiro inicial de las tropas del Estado de mayoría judía. Janira Gómez Muñoz nos cuenta qué se espera de esta etapa de la negociación.

• La mujer sufrió un accidente automovilístico y tuvo el peor final.

María Costanza Cipriani afirmó que el profesor Rocha está "sereno y firme" y exigió que se le otorgue la "libertad plena".