
La crisis humanitaria y económica persiste como telón de fondo del conflicto geopolítico
Como telón de fondo de la confrontación geopolítica, Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica y humanitaria que afecta a la gran mayoría de su población. Esta situación de pobreza extrema y colapso de los servicios públicos es un factor clave que debilita al régimen y alimenta tanto el descontento interno como la presión internacional. Los artículos describen un panorama desolador: más del 80 % de los venezolanos vive en la pobreza, el salario mínimo equivale a menos de un dólar estadounidense al mes y la canasta básica familiar supera los 500 dólares. El colapso de la industria petrolera (PDVSA) ha diezmado los ingresos del Estado, mientras que las sanciones financieras internacionales han agravado la situación, limitando el acceso a mercados y congelando activos en el extranjero. El dirigente opositor Leopoldo López fue tajante al afirmar que "hoy Venezuela ya dejó de ser un país petrolero, es una economía criminal", argumentando que el régimen se sostiene a través de actividades ilícitas como el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico. Esta crisis estructural es también la causa principal de la masiva migración que ha visto salir a millones de venezolanos. Un informe señala que, solo desde que Gustavo Petro asumió la presidencia en Colombia, han salido de Venezuela más de 1,8 millones de personas, contradiciendo la narrativa oficialista de un retorno masivo. La emergencia humanitaria compleja no solo define la vida diaria de los venezolanos, sino que también es un componente central en la estrategia internacional contra Maduro, debilitando su legitimidad y exponiendo su incapacidad para garantizar el bienestar de la población.



Artículos
5




Internacional
Ver más
Retiran algunas tropas de Israel de la Franja de Gaza | Palestinos celebran acuerdo entre Israel y Hamás

El Comité Noruego del Premio Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, reconocida líder opositora venezolana, por su firme lucha pacífica a favor de la democracia y los derechos humanos en Venezuela. La decisión, fue anunciada este viernes 10 de octubre de 2025 desde Oslo, Noruega, en donde fue resaltada su perseverancia y compromiso en un contexto político marcado por la represión y las violaciones de libertades fundamentales en su país. El comité Noruego señaló que: “Recibe el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia” La noticia La líder opositora María Corina Machado fue galardonada como Premio Nobel de la Paz 2025 se publicó primero en ifm noticias.

El ejército israelí anunció el inicio del alto el fuego en Gaza. Defensa Civil de Gaza, controlada por Hamás, anunció que las tropas del Estado hebreo empezaron a retirarse de algunas zonas de la Franja de Gaza, en particular Jan Yunis, en el sur, y Ciudad de Gaza, en el norte. Cuando los militares se posicionen en la línea amarilla demarcada en el mapa del acuerdo, empezarán las 72 horas previstas para la entrega de los secuestrados el 7 de octubre de 2023.

El Premio Nobel de la Paz fue otorgado este 10 de octubre a la líder de la oposición venezolana María Corina Machado por sus esfuerzos "a favor de una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".