
El "Cartel de los Soles": Eje de las Acusaciones de Narcoterrorismo de EE. UU.
La acusación de que altos funcionarios venezolanos lideran una organización de narcotráfico conocida como el “Cartel de los Soles” se ha consolidado como la piedra angular de la estrategia de Estados Unidos para deslegitimar y presionar al gobierno de Nicolás Maduro. Esta narrativa, impulsada activamente por la Casa Blanca y la Administración de Control de Drogas (DEA), enmarca el conflicto no como una disputa política, sino como una operación contra un “Estado narcoterrorista”. Según Washington, el Cartel de los Soles es una red criminal integrada por miembros de alto rango de la FANB que controla rutas de narcotráfico, contrabando de oro y minería ilegal, con Nicolás Maduro y Diosdado Cabello en su cúpula. La designación formal de este grupo como una organización terrorista por parte de EE. UU. y varios de sus aliados regionales (Argentina, Ecuador y Paraguay) es un paso crucial, ya que habilita un abanico de medidas que van desde sanciones financieras hasta la justificación de acciones militares. El director de la DEA, Terry Cole, ha sido explícito al afirmar que “Venezuela se ha convertido en un Estado narcoterrorista” que colabora con guerrillas colombianas. Recientemente, las acusaciones se han visto reforzadas por supuestas filtraciones de inteligencia, incluyendo el presunto testimonio de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, quien habría vinculado directamente a Maduro con la organización. El gobierno venezolano ha negado categóricamente estas afirmaciones, calificándolas de “montaje” y contraatacando al acusar a la DEA de ser “el mayor cartel de drogas del mundo”. Esta guerra de narrativas transforma la crisis en una batalla por la legitimidad, donde la etiqueta de “narcoterrorismo” se convierte en un arma geopolítica de primer orden.



Artículos
5




Internacional
Ver más
Husamettin Dogan fue condenado este 9 de octubre a diez años de prisión por haber violado a Gisèle Pelicot, aprovechando que su entonces marido, Dominique Pelicot, la había drogado con somníferos la noche del 28 al 29 de junio de 2019. El único de los 51 condenados que apeló la condeno recibió una condena mayor a la que escuchó hace un año.

El mundo aguarda para conocer el resultado de la votación del pleno del gabinete israelí sobre la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza, el cual incluye el intercambio de rehenes por palestinos presos y un retiro inicial de las tropas del Estado de mayoría judía. Janira Gómez Muñoz nos cuenta qué se espera de esta etapa de la negociación.

• La mujer sufrió un accidente automovilístico y tuvo el peor final.

María Costanza Cipriani afirmó que el profesor Rocha está "sereno y firme" y exigió que se le otorgue la "libertad plena".