
Venezuela responde a EE. UU. con la movilización de la Milicia Bolivariana
Como respuesta al despliegue naval estadounidense, el presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de la Milicia Nacional Bolivariana y convocó a jornadas masivas de alistamiento en todo el país. La medida busca proyectar una imagen de defensa nacional y cohesión interna frente a lo que el gobierno califica como una amenaza imperialista. Maduro ha afirmado contar con 4,5 millones de milicianos listos para defender el territorio, una cifra que analistas internacionales consideran propagandística, contrastando con estimaciones que sitúan al personal regular de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) entre 110.000 y 150.000 efectivos. La Milicia, formalizada como el quinto componente de la FANB en 2020, está compuesta por reservistas y voluntarios civiles con entrenamiento militar básico y responde directamente a la presidencia, lo que la convierte en un instrumento de control social y lealtad partidista. Durante las jornadas de registro, se observó la participación de empleados públicos, amas de casa y pensionados, a quienes se les mostraron documentales sobre la resistencia histórica del país y se les instruyó en el uso de armamento. El oficialismo ha presentado esta movilización como una demostración de unidad y patriotismo, con consignas como “¡A Venezuela no la toca nadie!”. Sin embargo, la líder opositora María Corina Machado ha instado a la desobediencia, calificando la convocatoria como un acto de desesperación de una “tiranía que se desmorona” y que busca “aparentar fuerza”. Críticos señalan que la Milicia, con su limitada capacidad operativa y armamento obsoleto, representa más un alto costo humano en un conflicto real que una ventaja militar efectiva.



Artículos
6





Internacional
Ver más
Husamettin Dogan fue condenado este 9 de octubre a diez años de prisión por haber violado a Gisèle Pelicot, aprovechando que su entonces marido, Dominique Pelicot, la había drogado con somníferos la noche del 28 al 29 de junio de 2019. El único de los 51 condenados que apeló la condeno recibió una condena mayor a la que escuchó hace un año.

El mundo aguarda para conocer el resultado de la votación del pleno del gabinete israelí sobre la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza, el cual incluye el intercambio de rehenes por palestinos presos y un retiro inicial de las tropas del Estado de mayoría judía. Janira Gómez Muñoz nos cuenta qué se espera de esta etapa de la negociación.

• La mujer sufrió un accidente automovilístico y tuvo el peor final.

María Costanza Cipriani afirmó que el profesor Rocha está "sereno y firme" y exigió que se le otorgue la "libertad plena".