
Venezuela participa en la Cumbre Amazónica en medio de crisis política y climática
A pesar de la intensa crisis interna y las tensiones internacionales, Venezuela participó en la V Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá, un foro clave para definir una postura regional unificada frente a la crisis climática de cara a la COP30. La presencia venezolana subraya su continua participación en los mecanismos de cooperación de América del Sur. Venezuela, como uno de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), envió una delegación a la capital colombiana para sumarse a los debates sobre la protección del bioma. El encuentro reunió a presidentes como Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, junto con representantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. El objetivo principal de la cumbre fue consolidar una agenda común para frenar la deforestación, combatir el crimen organizado en la selva y fortalecer el papel de los pueblos indígenas en la conservación. La delegación venezolana, encabezada por el canciller Yván Gil, aprovechó la plataforma para responder a las recientes acciones de Estados Unidos. Gil declaró desde Bogotá: “Nosotros estamos preparados para enfrentar todas las agresiones que se pretendan; agresiones de carácter psicológico, agresiones de carácter mediático, de todo tipo”. Esta declaración muestra cómo el gobierno de Maduro utiliza foros multilaterales no solo para discutir temas de agenda, como el medio ambiente, sino también para proyectar su postura política y su narrativa de resistencia frente a la presión externa, en un escenario de alta visibilidad internacional.



Artículos
10









Internacional
Ver más
El 8 de octubre, el presidente Donald Trump anunció que Israel y Hamás pactaron la primera etapa de su plan de paz para la Franja de Gaza, que incluye la liberación de rehenes aún cautivos, su intercambio por prisioneros palestinos y el repliegue gradual del ejército israelí hasta una línea previamente definida. Janira Gómez Muñoz nos hace una recopilación de los puntos determinantes del plan.

Con un respaldo sólido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobrevivió este jueves 9 de octubre a dos intentos de destitución. Las mociones de censura llegaron desde grupos de extrema derecha e izquierda. Es la primera jefa del Ejecutivo de la UE que enfrenta este tipo de votaciones en más de una década. Ya son tres mociones a las que Von der Leyen ha sobrevivido en lo corrido de 2025.

Reacción de EE. UU. y otros actores Puntos de incertidumbre La entrada Petro acusa a EE. UU. de bombardear barco colombiano con ciudadanos a bordo se publicó primero en Diario del Sur.

Recibe hasta 20.000 visitantes por fin de semana pese a tener solo 700 habitantes.