menulogo
Noticias Hoy
user
Close

Venezuela participa en la Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá para definir agenda común

En medio de un complejo panorama geopolítico, Venezuela participó en la Cumbre de Países Amazónicos celebrada en Bogotá, un encuentro de alto nivel para unificar la postura de la región de cara a la próxima cumbre climática COP30. La reunión busca generar acuerdos para la protección del bioma amazónico, abarcando desafíos ambientales, sociales y de seguridad. Venezuela, como uno de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), se unió a las delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam en la capital colombiana. El objetivo central de la cumbre fue la elaboración de la “Declaración de Bogotá”, un documento que busca plasmar un compromiso conjunto para proteger la biodiversidad, garantizar los derechos de los pueblos indígenas y sus saberes ancestrales, y promover una bioeconomía con justicia social. Este encuentro representa un espacio de cooperación multilateral en un momento de altas tensiones para el gobierno venezolano en otros frentes.

News ImageNews ImageNews Image

Sin embargo, la unidad del bloque amazónico enfrenta sus propios desafíos.

Un tema particularmente divisivo es la exploración y explotación de combustibles fósiles en la Amazonía, un punto sobre el cual no existe consenso entre los países miembros. Mientras Colombia, bajo el gobierno de Petro, ha impulsado un freno a la expansión petrolera, otros países como Brasil consideran necesario mantener la producción para financiar su transición energética, lo que dificulta la adopción de una postura unificada y contundente en la declaración final.

ai briefingEn resumen
Venezuela se sumó a las otras siete naciones amazónicas en una cumbre en Bogotá para forjar una estrategia común para la protección de la Amazonía, un esfuerzo diplomático clave para la cooperación regional a pesar de los desacuerdos internos sobre temas como la explotación petrolera.

Artículos

5

Internacional

Ver más
News Image

EEUU publica el interrogatorio de la expareja de Epstein

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha publicado este viernes las transcripciones del interrogatorio realizado a la expareja del delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, Ghislaine Maxwell, en el que negó la existencia de una lista de clientes –conocida como ‘lista Epstein’– que recoja los nombres de todas las personas involucradas en las fiestas organizadas […] La entrada EEUU publica el interrogatorio de la expareja de Epstein se publicó primero en Confidencial Noticias.

Source LogoConfidencial Noticias
News Image

EE. UU. intensifica su ofensiva política y judicial contra Venezuela con nuevas acusaciones de la DEA

Washington endurece su postura hacia Caracas en una estrategia que mezcla presiones judiciales con narrativa de “narcoterrorismo”. En un nuevo capítulo de su prolongada confrontación con el gobierno venezolano, el director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, lanzó este viernes acusaciones graves y sin evidencia pública contra el presidente Nicolás Maduro, a quien señaló de cooperar con grupos armados colombianos para traficar cocaína hacia Estados Unidos. “Venezuela se ha convertido en un Estado narcoterrorista”, declaró Cole, repitiendo una narrativa habitual de Washington que ha sido utilizada en el pasado para justificar sanciones, bloqueos económicos e incluso amenazas de intervención militar. Según el funcionario, habría una colaboración entre sectores venezolanos y las disidencias de las Farc y el ELN, sin ofrecer detalles verificables ni pruebas independientes. Cole afirmó que Estados Unidos enfrenta cifras récord de incautaciones de drogas, incluyendo cocaína, metanfetamina y fentanilo, sustancias cuya producción y distribución involucra redes criminales de múltiples países, incluidos actores estadounidenses, pero que, en esta ocasión, fueron utilizadas para justificar ataques diplomáticos contra Venezuela. Reacciones desde la Casa Blanca La vocera Karoline Leavitt respaldó las acusaciones del director de la DEA y reiteró la posición del presidente Donald Trump, quien ha sostenido una línea de confrontación extrema con América Latina, particularmente con gobiernos que no se alinean con su visión ideológica. “Estamos dispuestos a usar todos los recursos del poder estadounidense”, afirmó Leavitt, en una declaración que revive las sombras del intervencionismo histórico en la región. Washington también reafirmó su negativa a reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, a pesar de que su mandato ha sido refrendado en procesos electorales internos que, más allá de sus limitaciones, deben ser evaluados desde una perspectiva de soberanía nacional y respeto al derecho internacional. Recompensas millonarias y judicialización geopolítica A inicios de agosto, el Gobierno de EE. UU. duplicó la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, elevándola a 50 millones de dólares. Esta estrategia, más propia de tiempos de guerra que de relaciones diplomáticas, se suma a un historial de medidas unilaterales que han contribuido al deterioro económico y social de Venezuela. Según el Departamento de Justicia estadounidense, se han incautado decenas de toneladas de cocaína supuestamente vinculadas al gobierno venezolano, así como bienes y activos millonarios. Sin embargo, expertos independientes han cuestionado la falta de transparencia y los fines políticos detrás de estas investigaciones. Escalada regional y tensiones geopolíticas La creciente tensión entre Washington y Caracas se da en un contexto de militarización del Caribe, con la presencia de buques estadounidenses cerca del territorio venezolano y la movilización de fuerzas civiles organizadas por el gobierno bolivariano en defensa de su soberanía. Este escenario preocupa a organismos internacionales y movimientos sociales que abogan por soluciones diplomáticas y diálogo político. Contexto y antecedentes Las acusaciones contra Venezuela no son nuevas, y forman parte de una campaña sostenida de presión que ha incluido sanciones, bloqueo económico, aislamiento internacional y desinformación mediática. Mientras tanto, las causas estructurales del narcotráfico —como el consumo masivo en EE. UU., el lavado de dinero en el sistema financiero global y la desigualdad socioeconómica— siguen sin abordarse con la seriedad que merecen. Organizaciones defensoras de los derechos humanos, redes de solidaridad y voces progresistas a nivel mundial han pedido el fin del acoso judicial y económico contra Venezuela, y han instado a que se retome una vía de entendimiento basada en el respeto mutuo, el derecho internacional y la autodeterminación de los pueblos.

Source LogoNariño Hoy
categoryVer categoría completa