Venezuela participa en la Cumbre Amazónica en medio de divisiones regionales sobre el petróleo
En un contexto de crecientes tensiones con Estados Unidos, Venezuela participó en la Cumbre de Países Amazónicos celebrada en Bogotá, un encuentro multilateral centrado en la protección del bioma y la definición de una agenda común de cara a la COP30. La presencia venezolana subraya su continua implicación en foros regionales, a pesar de su conflictiva agenda internacional en otros ámbitos. La cumbre reunió a los jefes de Estado y representantes de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. El objetivo principal era consolidar una postura unificada para evitar que la Amazonía llegue a un “punto de no retorno” ecológico y firmar la “Declaración de Bogotá”. Sin embargo, el encuentro se vio marcado por una profunda división en un tema clave: la expansión de la explotación de combustibles fósiles en la región. Mientras que el gobierno de Colombia, anfitrión del evento, propuso crear una zona de exclusión para esta actividad, otros países como Brasil, bajo el mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, han defendido la necesidad de mantener la producción petrolera para financiar la transición energética. Esta falta de consenso impidió que se llegara a un acuerdo contundente para frenar la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía, un tema que probablemente tampoco tendrá eco en la próxima COP30. La participación de Venezuela en este debate la sitúa dentro de una compleja dinámica regional donde los intereses económicos nacionales chocan directamente con los objetivos ambientales globales.



Artículos
5Internacional
Ver más
La corte determinó que el sistema vulnera el debido proceso al no permitir a los migrantes disputar su elegibilidad ni demostrar permanencia en EE.UU.

Servicios, escuelas y actividades continúan funcionando mientras la población adapta su vida al extenso periodo sin luz solar.

“Mediterráneo americano” es un concepto del influyente politólogo y geopolítico Nicholas Spykman para definir la importancia que ha tenido y tiene para los Estados Unidos su hegemonía en la cuenca del Caribe. Para Atenas fue el control sobre el Egeo y para Roma, el control del Mediterráneo, el Mare Nostrum. En 1898, los Estados Unidos […] La entrada El Mediterráneo Americano se publicó primero en Confidencial Noticias.

El orden mundial iliberal ya está aquí Hemos entrado en un periodo de desorden global, con regímenes antiliberales que ganan terreno y las viejas estructuras internacionales que se desmoronan.






