El drama de los combatientes colombianos en Ucrania: mueren en combate y sus cuerpos no pueden ser recuperados
La muerte de varios combatientes colombianos en Ucrania ha expuesto las duras realidades que enfrentan los voluntarios extranjeros en la guerra. La imposibilidad de recuperar los cuerpos de los soldados caídos, que permanecen en territorio controlado por fuerzas rusas, ha añadido una capa de angustia para sus familias en Colombia. Los casos de Dariel Alonso Giraldo Morales, de Santander, y Affeth Yesid Coronado Mendoza, de Valledupar, ilustran esta trágica situación. Giraldo murió en un ataque con drones, mientras que Coronado falleció por el impacto de una granada. En ambos casos, sus familias fueron notificadas de que la recuperación de sus cuerpos era inviable. Las autoridades ucranianas explicaron que los cadáveres se encuentran en zonas de combate activo, bajo control enemigo o con un riesgo extremo de bombardeos, lo que hace que cualquier misión de rescate sea considerada un suicidio. La hermana de Giraldo relató a la prensa que les dijeron que "mandarnos a buscarlo sería un suicidio". Estos casos han puesto de relieve las motivaciones que llevan a algunos colombianos a unirse al conflicto, que van desde la búsqueda de una mejor situación económica, con salarios prometidos de hasta 19 millones de pesos mensuales, hasta la pasión por la vida militar. Sin embargo, la realidad del frente de batalla es brutal, y algunos, como Coronado, llegaron a confesar su arrepentimiento antes de morir. Según cifras de la Cancillería colombiana, al menos 64 colombianos han muerto en el conflicto y otros 122 están reportados como desaparecidos, lo que reaviva el debate sobre la participación de ciudadanos en guerras lejanas y la falta de mecanismos para apoyar a las familias afectadas.



Artículos
3Internacional
Ver más
La corte determinó que el sistema vulnera el debido proceso al no permitir a los migrantes disputar su elegibilidad ni demostrar permanencia en EE.UU.

Servicios, escuelas y actividades continúan funcionando mientras la población adapta su vida al extenso periodo sin luz solar.

“Mediterráneo americano” es un concepto del influyente politólogo y geopolítico Nicholas Spykman para definir la importancia que ha tenido y tiene para los Estados Unidos su hegemonía en la cuenca del Caribe. Para Atenas fue el control sobre el Egeo y para Roma, el control del Mediterráneo, el Mare Nostrum. En 1898, los Estados Unidos […] La entrada El Mediterráneo Americano se publicó primero en Confidencial Noticias.

El orden mundial iliberal ya está aquí Hemos entrado en un periodo de desorden global, con regímenes antiliberales que ganan terreno y las viejas estructuras internacionales que se desmoronan.






