
Líderes europeos respaldan la adhesión de Moldavia a la UE frente a la influencia rusa
Los líderes de Francia, Alemania y Polonia han manifestado su firme apoyo a la candidatura de Moldavia para unirse a la Unión Europea. Esta muestra de unidad se produce en un contexto de creciente preocupación por la interferencia rusa en la política moldava y la amenaza que la invasión de Ucrania representa para la estabilidad de la región. El presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, viajaron a Chisináu para participar en las conmemoraciones del Día de la Independencia de Moldavia. Durante una conferencia de prensa conjunta con la presidenta moldava, Maia Sandu, Merz afirmó que “la puerta de la Unión Europea está abierta” para Moldavia. Macron, por su parte, contrastó el modelo de la UE, que describió como una “unión de tranquilidad y de prosperidad” que respeta la soberanía, con el de la Unión Soviética, y destacó que los ciudadanos moldavos han comprendido que la adhesión es una “oportunidad histórica”. La visita del llamado “Triángulo de Weimar” se produce un mes antes de unas elecciones legislativas cruciales en Moldavia, donde el gobierno proeuropeo de Sandu se enfrenta a una oposición respaldada por el Kremlin. La UE teme que Moscú esté intentando desestabilizar el país, que cuenta con regiones autónomas aliadas de Rusia. Este respaldo de alto nivel busca fortalecer la posición del gobierno actual y acelerar el proceso de integración de Moldavia, consolidando un frente europeo contra la influencia rusa en su vecindad oriental.



Artículos
3


Internacional
Ver más
El acuerdo para la primera fase de un alto el fuego entre Israel y Hamás supone un gran avance, aunque no significa que la guerra haya terminado, señala el editor internacional de la BBC Jeremy Bowen.

Adrià Rocha, corresponsal de France 24 en Estambul, nos explicó el papel de Turquía como mediador regional y futuro supervisor de la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamás tras la firma de la primera fase del acuerdo para la paz en Gaza.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que Estados Unidos abrió un "escenario de guerra" en el Caribe al destruir varias supuestas narcolanchas y causar la muerte de una veintena de personas, y aseguró que hay "indicios" de que la última embarcación hundida era colombiana. La Casa Blanca calificó de "infundadas" las declaraciones del mandatario colombiano y lo instaron a retractarse públicamente.

Tras meses de violencia, muerte y devastación en la Franja de Gaza, finalmente se concretó lo que muchos califican como un hecho histórico: Israel y el grupo Hamas firmaron la primera fase de un acuerdo de paz, mediado por Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía, con acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas. El […] La entrada Histórico acuerdo de paz entre Israel y Palestina pone fin a la ofensiva en Gaza; Colombia gana protagonismo por postura del presidente Petro se publicó primero en Diario del Sur.