
El Kremlin rechaza el despliegue de tropas europeas en Ucrania como garantía de seguridad
El Kremlin ha expresado su rotundo rechazo a la posibilidad de desplegar tropas europeas en territorio ucraniano como parte de un futuro acuerdo de garantías de seguridad. Moscú considera que estas fuerzas serían, en la práctica, una extensión de la OTAN, cuya expansión hacia sus fronteras fue una de las causas declaradas del conflicto. El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, afirmó que “no existen los soldados europeos, existen los soldados de países concretos y la mayoría de esos países son miembros de la OTAN”. Subrayó que la postura de Rusia es “negativa” al respecto, recordando que la aproximación de la infraestructura militar de la Alianza Atlántica a Rusia es uno de los orígenes de la guerra. Esta declaración se produce en un momento en que se discuten los posibles marcos para un cese de hostilidades. Mientras un enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, expresó la esperanza de su gobierno de alcanzar un acuerdo sobre la guerra para finales de año, el Kremlin calificó los planes de seguridad que se barajan como “parciales”. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ya había comparado previamente el despliegue de tropas europeas con una “intervención militar” y enfatizó que Moscú solo apoyará garantías de seguridad colectivas si estas incluyen los intereses de Rusia, como la neutralidad y el estatus no nuclear de Ucrania. Esta postura evidencia una de las principales divergencias en las negociaciones de paz, ya que Ucrania busca garantías firmes de Occidente para evitar futuras invasiones, mientras que Rusia exige una reconfiguración de la seguridad regional que limite la influencia de la OTAN.



Artículos
3


Internacional
Ver más
El acuerdo para la primera fase de un alto el fuego entre Israel y Hamás supone un gran avance, aunque no significa que la guerra haya terminado, señala el editor internacional de la BBC Jeremy Bowen.

Adrià Rocha, corresponsal de France 24 en Estambul, nos explicó el papel de Turquía como mediador regional y futuro supervisor de la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamás tras la firma de la primera fase del acuerdo para la paz en Gaza.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que Estados Unidos abrió un "escenario de guerra" en el Caribe al destruir varias supuestas narcolanchas y causar la muerte de una veintena de personas, y aseguró que hay "indicios" de que la última embarcación hundida era colombiana. La Casa Blanca calificó de "infundadas" las declaraciones del mandatario colombiano y lo instaron a retractarse públicamente.

Tras meses de violencia, muerte y devastación en la Franja de Gaza, finalmente se concretó lo que muchos califican como un hecho histórico: Israel y el grupo Hamas firmaron la primera fase de un acuerdo de paz, mediado por Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía, con acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas. El […] La entrada Histórico acuerdo de paz entre Israel y Palestina pone fin a la ofensiva en Gaza; Colombia gana protagonismo por postura del presidente Petro se publicó primero en Diario del Sur.