
El Kremlin Rechaza Despliegue de Tropas Europeas en Ucrania como Garantía de Seguridad
El Kremlin ha rechazado categóricamente la posibilidad de desplegar tropas europeas en Ucrania como parte de un futuro acuerdo de seguridad. Moscú considera que dichas fuerzas serían, en la práctica, tropas de la OTAN, lo que cruzaría una de sus líneas rojas fundamentales y agravaría el conflicto. La postura rusa fue expuesta de manera inequívoca por el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, quien expresó su "postura 'negativa' al respecto". Peskov argumentó que "no existen los soldados europeos, existen los soldados de países concretos y la mayoría de esos países son miembros de la OTAN". Esta declaración subraya la percepción de Moscú de que cualquier presencia militar europea en Ucrania es indistinguible de una expansión de la Alianza Atlántica hacia sus fronteras, una de las justificaciones que el Kremlin ha esgrimido para iniciar la invasión. El ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, reforzó esta idea al calificar un posible despliegue como una "intervención militar". Esta posición inflexible representa un obstáculo mayúsculo en las negociaciones de paz, ya que las garantías de seguridad son un pilar fundamental de las demandas de Ucrania para poner fin a la guerra. Mientras Kiev busca un mecanismo robusto que impida futuras agresiones, Rusia se opone a cualquier arreglo que implique la presencia de fuerzas que considera hostiles en su esfera de influencia, creando un punto muerto diplomático difícil de superar.


Artículos
2

Internacional
Ver más
Israel y Hamás aceptaron la primera fase del plan de paz estadounidense, tras conversaciones en Egipto para poner fin a la guerra en Gaza.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que buscaba llevar el despliegue de las tropas de la Guardia Nacional a las calles de Illinois y Chicago, excusando la medida como una respuesta a la inseguridad, despertando críticas por "cambiar la narrativa" para justificar los despliegues. Nuestra corresponsal Natalia Cabrera amplió la información.

Dos años después del inicio de la guerra en Gaza, el Congreso de los Diputados español votó a favor de un embargo de armas a Israel anunciado y promovido por el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez. Nuestra corresponsal Marina Colorado nos amplió la información sobre el proyecto de ley que ya estaba siendo aplicado de facto desde septiembre.

El Congreso español aprobó un decreto ley que impone un embargo total de armas a Israel, tras una votación aplazada para evitar que coincidiera con el aniversario del 7 de octubre. El embargo prohíbe cualquier operación comercial que involucre equipo militar, tecnología o combustible de aviación que pueda utilizarse con fines militares.