
El drama de los combatientes colombianos en Ucrania: entre la necesidad económica y la muerte
La guerra en Ucrania ha atraído a combatientes de diversas nacionalidades, entre ellos un número significativo de colombianos, muchos de los cuales son exmilitares. Su participación, a menudo motivada por la precariedad económica, revela una cruda realidad de alto riesgo y bajas, lejos de las promesas salariales que los llevaron a un conflicto ajeno. Varios artículos arrojan luz sobre la difícil situación de los colombianos que luchan en Ucrania. Se trata, en su mayoría, de expolicías y exmilitares, incluso pensionados, que son reclutados con "exquisitas ofertas salariales" que difícilmente podrían obtener en Colombia. La principal motivación es económica: la imposibilidad de mantener a sus familias con los ingresos disponibles en su país. Sin embargo, la realidad en el frente es desoladora; un informe los describe cayendo como "carne de cañón". Las historias personales, como la del actor Alejandro Guerrero, quien se unió a la legión extranjera por no encontrar trabajo, o la de Alexis Cerón Cantillo, un soldado del Huila fallecido en combate, ponen un rostro humano a esta tendencia. Las cifras oficiales son alarmantes: la Cancillería de Colombia reporta 122 connacionales desaparecidos en combate y gestiona la repatriación de los cuerpos de 64 soldados fallecidos. Este fenómeno expone una dimensión humana poco conocida de la guerra, donde la desesperación económica en una parte del mundo alimenta las líneas del frente de un conflicto en otra, con consecuencias trágicas para muchas familias colombianas.



Artículos
3


Internacional
Ver más
sss

En Washington, el primer ministro Mark Carney habría sacado una carta inesperada frente a Donald Trump el martes 7 de octubre: la reactivación del oleoducto Keystone XL. Este proyecto, que quedó en suspenso hace unos años, podría servir ahora como palanca para aliviar los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio canadienses.

El Papa León XIV recibe a los participantes en la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional MINDS y recuerda que "la información es un bien público" que hay que proteger. Insta a no olvidar a los reporteros en zonas de conflicto, "víctimas de la ideología de la guerra" y pide la liberación de los encarcelados y perseguidos: si hoy sabemos lo que pasó en Gaza y Ucrania se lo debemos a ellos. Leer todo

1238 – Jaime I de Aragón funda el Reino de Valencia tras la reconquista. 1410 – Se registra la primera mención escrita del reloj astronómico de Praga. 1446 – Se publica el alfabeto Hangul en Corea, inventado por el rey Sejong el Grande. 1594 – Tropas portuguesas son derrotadas en Sri Lanka, acabando con la ... Leer más La entrada Un día como hoy | 9 de octubre | #Efeméride7días se publicó primero en Boyacá 7 Días.